ERP. Una gran oportunidad para conocer comportamiento de pesca en la región Piura. Como parte de la labor de investigación que promueva desarrollo y crecimiento del país, la Universidad del Pacífico (UP) presentará en nuestra ciudad las ponencias "Propuestas para mejorar las finanzas subnacionales", a cargo del especialista Carlos Casas, y el estudio "Pesca artesanal: una oportunidad para el desarrollo", a cargo de la investigadora Elsa Galarza.
Al evento están invitadas las autoridades locales y todos los gremios de pescadores, representantes de la sociedad civil y público en general. La cita es este viernes 07 de noviembre en la Sala Vicús del Hotel Costa del Sol, a partir de las 10:30 am.
Piura con mayor cantidad de pescadores
Dado que la actividad pesquera artesanal y de pequeña escala es de gran importancia por su contribución a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza, es que la Universidad del Pacífico, a través de las investigadoras Elza Galarza y Johana Kámiche , analizan la actividad artesanal marítima en el Perú y ofrecen recomendaciones a Gobiernos regionales y locales para promover su desarrollo y repotenciar este importante rubro económico en regiones como Piura.
Algunas de las conclusiones del estudio reflejan que de los diez departamentos costeros que existen en el Perú, en Piura, Tumbes, Ancash y Moquegua se tiene una participación del valor agregado bruto pesquero sobre el PBI regional mayor al 1%, siendo en Piura donde la la pesca en los últimos cinco años, representa el 5, 2% del PBI regional; seguido de Tumbes con 3, 9%, y Ancash y Moquegua con 1, 5% y 1,2%, respectivamente.
En el Perú existen 44 161 pescadores artesanales en las 11 regiones del litoral, de los cuales 96, 9% son hombres. Las regiones con mayor presencia de pescadores artesanales es Piura, Ica y Lima. Entre las tres regiones tienen 55, 7% del total de pescadores del país.
Corrupción que mella en la Descentralización.
El proceso de descentralización iniciado en 2002 con la elección de los presidentes regionales tuvo como motivación lograr una mayor eficiencia en la provisión de bienes y servicios a la población. Sin embargo, las denuncias por corrupción, la distorsión que ha introducido el canon, y la baja calidad del gasto realizado por Gobiernos regionales y locales, son hechos que han sido resaltados en los últimos meses.
En este contexto, el investigador de la Universidad del Pacífico, Carlos Casas, tendrá a cargo la exposición sobre "Propuestas para mejorar las finanzas subnacionales", donde se puntualizará en las recomendaciones para fortalecer las finanzas públicas subnacionales y mejorar la distribución horizontal y vertical de los recursos entre distritos, provincias y regiones.
Las exposiciones tendrán como Comentarista a José Luis Ordinola, profesor principal de la Universidad Nacional de Piura (UNP) y Director del Instituto de Estudios Regionales de Facultad de Economía de esta universidad.