ERP. En Piura, la tercera semana del mes de noviembre se celebra la “Semana del Algarrobo”, con el objetivo de generar en la población reflexión sobre la importancia de proteger y conservar esta especie forestal emblemática de la región Piura y de los bosques secos del norte del Perú.
Por ello, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego, el Gobierno Regional Piura y la Municipalidad Provincial de Piura desarrollaron actividades, donde se reconoció el importante potencial del algarrobo, que en esta región crece desde el nivel del mar hasta los 600 metros de altitud aproximadamente.
Juan Otivo Meza, administrador técnico en Piura del SERFOR, enfatizó que un árbol de algarrobo tiene más valor en pie que hecho leña o carbón, porque permite para las poblaciones rurales el desarrollo de actividades productivas como la ganadería caprina, ovina, apicultura y la transformación del fruto del algarrobo en algarrobina, harina, café, entre otros. Además, de los diversos ambientales como captura de carbono, protección de suelos, regulación del recurso hídrico y microclima, hábitat de la fauna silvestre y contribuye a la mitigación del cambio climático.
El algarrobo rey de Tambogrande.
Proponen creación de GESTAR
La problemática de los algarrobos en la ciudad fue el tema que la comuna de Piura abordó con diversos especialistas. Durante el conversatorio “El algarrobo en áreas urbanas” se propuso la creación de un “Grupo de estudio técnico del arbolado urbano” denominado GESTAR Urbano, con el objetivo de planificar y gestionar las áreas verdes de la ciudad y revalorar las especies del bosque seco en especial al algarrobo.
Es importante señalar que mediante Acuerdo Regional N° 072-2003/GOB.REG.PIURA-CR, el 27 de mayo del año 2003 se declara “Patrimonio Regional” de la región Piura la especie Prosopis pallida “algarrobo”. Asimismo, de necesidad y utilidad pública la conservación, preservación y sostenimiento de dicha especie en la región, designando la tercera semana de noviembre de cada año como “La Semana del Algarrobo”, e instaura el día viernes de la indicada semana como “El día del Algarrobo”.
Investigan causas de mortandad del algarrobo
Durante la “Semana del Algarrobo” se anunció que en febrero del próximo año se conocerán los resultados del “Estudio de análisis molecular de agentes patógenos de algarrobo” que busca determinar las causas de la mortandad de esta especie.
Este estudio que desarrolla la empresa IncaBiotec SAC (Perú), con el apoyo y coordinación del Ministerio del Ambiente, SERFOR y Gobierno Regional Piura, consiste en la recolección de 216 muestras de algarrobos afectados en los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes, para análisis de biotecnología molecular.
De otro lado, la preocupación e interés por la mortandad de algarrobos de los bosques secos del norte peruano, impulsó reuniones y acuerdos de autoridades de La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes. El resultado es la solicitud ante las instancias correspondiente para declarar en emergencia fitosanitaria al algarrobo.