Destacan que Piura es una de las regiones con mayor número de conflictos sociales en el país

Piura
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. Según la data de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y la Defensoría del Pueblo, Piura es una de las regiones con mayor número de conflictos sociales en el país, aseveró esta mañana el gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Manuel Querevalú Tume, durante el I Conversatorio “Hacia una Reflexión General sobre la Gestión de la Conflictividad Social Regional -Piura”, realizado esta mañana en el auditorio del Gobierno Regional Piura.

Durante el importante certamen, organizado por el Gore a través de la gerencia a su cargo, Querevalú manifestó que “preocupa más el tema con las petroleras y Manhattan, y hay otros temas latentes como el proyecto minero Río Blanco que en cualquier momento se pueden activar con la política de Estado”.

Por esto, dijo, se busca generar espacios de diálogo para contar con un equipo que permita articular en forma estratégica y trabajar desde el gobierno regional con los gobiernos locales, ministerios y la sociedad civil, para evitar casos de enfrentamientos y muertes en la región. 

Conflictos

Explicó que la PCM tiene focalizados seis conflictos en la región, mientras que Defensoría tiene 11 y el Gore Piura un total de 15, los cuales repercuten en nuestras actividades productivas de la región.

Refirió que en Tambogrande hay un tema aún latente, en el que el Estado se ha detenido y la empresa también. Y hay otros problemas sociales medioambientales, como el de los pescadores desde Tumbes hasta Ancash con los lotes petroleros, que ha traspasado las fronteras de la región y se ha convertido en una mesa macro regional.

Exposicion conflictosDestacan que Piura es una de las regiones con mayor número de conflictos sociales en el país

Alegó que otros conflictos latentes se ubican en Talara, Sechura y Sullana, que en su mayoría tienen relación con la explotación de recursos naturales, principalmente minerales, y hay actividades que están siendo afectadas en agricultura, ganadería, maricultura y la minería metálica. “Esto es lo que nos permite tomar más interés en los conflictos que tenemos”, remarcó.

Lo más importante -expresó- es que frente a estos conflictos el Gore juega un rol muy importante “porque queremos prevenir conflictos que muchas veces cuando la población no se siente escuchada sale a las calles en marchas y paros, para llamar la atención de las autoridades”.

Además, convino en que el conversatorio les permite gestionar y apoyar al Gore mediante nuestros representantes, entre ellos los congresistas que han permitido conformar estas mesas de diálogo.

Ponentes

Entre los ponentes, el encargado en la institucionalización del diálogo en el Gobierno Regional Piura, Julio Flores disertó sobre “La Teoría del conflicto social y la violencia. Cultura de paz vs. Cultura de no violencia”; el conciliador extrajudicial y árbitro internacional Andreé Castro, sobre “El Balance de la conciliación y el arbitraje como formas institucionales de diálogo en el Perú”.

Asimismo, el especialista en comunicación efectiva y resolución de conflictos, Héctor Rodríguez expuso sobre “El Multi - Track Diplomacy y la Diplomacia Ciudadana como promesa de paz mediante la construcción de encuentros esperanzadores”; y el experto en trabajo social, urbano y rural, Armando Zapata, sobre “Los conflictos sociales en Piura: ¿[Oportunidad o amenaza para el desarrollo regional".

Datos

También está latente el tema de la empresa American Potash con la explotación de petróleo en el desierto de Sechura, y hay otras empresas que han sido denunciadas por efectos de la contaminación atmosférica y de los suelos. Esto se afronta a través de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental del Gobierno Regional Piura.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1