ERP. Según datos del Ministerio de Agricultura, en cada campaña se pierden más de 15 mil hectáreas de cultivos debido a eventos climáticos; la disponibilidad de alimentos agropecuarios ha disminuido, y al mismo tiempo, la importación de alimentos se ha incrementado en los últimos años. En Piura, no obstante, las riquezas naturales que posee, un 18 por ciento de niños y niñas menores de cinco años tiene desnutrición crónica infantil.
Todo ello, hace necesario que se planifiquen y ejecuten acciones para asegurar la disponibilidad y provisión de alimentos en la región, con la finalidad de satisfacer las necesidades nutricionales de la población.
Con este motivo, las instituciones integrantes de la sociedad civil y de organizaciones públicas, iniciaron hoy la elaboración del Plan de Acción de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Piura (Ersan) 2014 – 2021, en un taller realizado en el Colegio de Ingenieros, que definirá la ruta a seguir y los compromisos de las instituciones involucradas.
En la inauguración del evento, el subgerente regional de Desarrollo Social, Mg. José Pablo Juárez Vilchez, mencionó que el gobernador regional, Reynaldo Hilbck Guzmán, desde el inicio de su gestión asumió el compromiso de reducir la desnutrición crónica infantil en la región, que lamentablemente, es una cifra más alta que el promedio nacional, trazándose la meta no sólo de reducir, sino de evitar que se vuelva a producir este fenómeno que causa tanto daño a nuestra sociedad.
"Se está monitoreando la entrega de servicios, tanto en Educación como en Salud, para la entrega integral a la primera infancia; se está trabajando para contribuir a mejorar la calidad de agua a través de la Dirección Regional de Vivienda. Creemos que en el tema de provisión de alimentos, es importante que las familias le den mayor importancia a temas nutricionales, esto dará más sostenibilidad al esfuerzo de luchar contra la desnutrición", señaló.
El taller es dirigido por la consultora de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, Mg. Soc. Ana María Acevedo, y cuenta con la participación de especialistas de organizaciones no gubernamentales como Cipca, Solcode, Progreso, Escaes, Centro Ideas, Norbambú, Podehr Rural, Aider, Mesa de Concertación y Lucha contra la Pobreza. Participan también el Proyecto de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Sechura (Prosan), Centro de Planeamiento Regional (Ceplar), Promotora de Justicia y Paz, direcciones regionales de Educación y de Salud.
La actualización de la Ersan 2014 – 2021, ha sido encargada a la Gerencia Regional de Desarrollo Social, a través del Sistema Regional de Atención a la Primera Infancia (Sirepi), que trabaja por mejorar la alimentación de las familias con inseguridad alimentaria y disminuir la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años.
La seguridad alimentaria y nutricional se basa en cinco ejes: Disponibilidad, acceso, utilización, estabilidad, e institucionalidad.