ERP. Hoy se celebra la gesta de la Independencia Nacional, después del proceso libertador que acabó con la colonia española. Desde hace 199 años, los actos protocolares consideran actos religiosos y políticos. Este año, estas efemérides son diferentes y comenzaron con misa y tedeum virtual por Fiestas Patrias, luego el presidente Martín Vizcarra y su gabinete participarán en el Mensaje a la Nación.
El mandatario, junto a la primera dama, Maribel Díaz Cabello, siguieron la ceremonia religiosa desde la capilla de Palacio de Gobierno, considerando los protocolos de seguridad para prevenir el covid-19. Desde otro ambiente de la sede del Ejecutivo, el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano, y los ministros de Estado participan virtualmente de la ceremonia.
La misa y tedeum fue dirigida por el arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo.
Tras su participación en esta actividad, el jefe del Estado recibirá a la Comisión de Anuncio del Congreso de la República designada para invitar al presidente al Parlamento a dar su Mensaje a la Nación.
Presidente Martín Vizcarra participó en misa y Te Deum virtual por Fiestas Patrias
Mártires de la salud
El arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo, calificó de mártires a aquellas personas que han dado su vida en la lucha contra la pandemia del covid-19 y dijo que su entrega "nos ha enaltecido como sociedad y nación".
Durante el primer tedeum virtual por Fiestas Patrias debido a la pandemia, Castillo señaló que en pocos meses hemos tenido muchos mártires de la patria, en quienes se unió la iniciativa individual y el sentido del bien común.
“Mario Romero, el ángel del oxígeno; Santiago Manuín, el líder histórico awuajún y muchísimos otros y otras. La justeza de su entrega nos ha enaltecido. Ellos y otras luces de diferentes profesiones y oficios han surgido en medio de la oscuridad que deja la pandemia”, manifestó durante la homilía.
Resaltó especialmente la labor de los médicos y trabajadores de la salud, de los soldados y policías, de los trabajadores que sostienen los servicios urbanos, de los campesinos que envían los alimentos, del empresariado, de las asociaciones de la sociedad civil, iglesias y comunidades religiosas.
En todos ellos, comentó, se ven signos de un desprendimiento cada vez mayor y se avanza hacia una nueva manera de vivir y comprender nuestra realidad. “Nos recuerdan los tiempos primeros de la República por la participación de las provincias y la ayuda mutua para lograr la libertad. Estas luces nos alientan”, recalcó.