ERP. En el país, el cáncer de cuello uterino representa el 27% de los casos de cáncer en mujeres, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú), lo que la convierte en la segunda causa de muerte por esta enfermedad a nivel nacional. Además, cada año se diagnostican más de 4,000 nuevos casos, posicionando a Perú entre los países con mayor tasa de mortalidad por esta enfermedad en Latinoamérica.
Esta enfermedad suele ser silenciosa en sus primeras etapas, dificultando su detección temprana. Muchas mujeres no presentan síntomas hasta que el cáncer ha avanzado, según estudios, el 85% de los casos se detectan en estadios avanzados, lo que reduce la efectividad de los tratamientos. Por ello, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, el Dr. Luis Sánchez, oncólogo de la Clínica AUNA Piura, comenta señales de alerta a tener cuenta:
Señales de alerta
Identificar los síntomas iniciales y acudir al médico de inmediato puede marcar la diferencia en la efectividad del tratamiento. Entre las principales señales de alerta se encuentran:
-
Sangrado vaginal anormal: Fuera de los períodos menstruales, después de las relaciones sexuales o tras la menopausia.
-
Flujo vaginal inusual: Acuoso, con mal olor o con rastros de sangre sin relación con la menstruación.
-
Dolor pélvico o molestias durante las relaciones sexuales: Puede ser un signo de alteraciones en el cuello uterino.
-
Síntomas urinarios o intestinales: Dolor o dificultad para orinar y evacuar, o presencia de sangre en la orina o las heces.
-
Hinchazón de piernas y dolor en la espalda o el abdomen: En estadios avanzados, el cáncer puede obstruir el flujo sanguíneo y generar aumento en las extremidades inferiores.
Opciones de tratamiento disponibles
El tratamiento del cáncer de cuello uterino depende del estadio en que se diagnostica y de las características individuales de cada paciente. Las principales opciones incluyen:
-
Cirugía: Indicada para las etapas iniciales para extirpar el tejido canceroso.
-
Radioterapia: Utiliza radiación de alta energía para eliminar células cancerosas y puede aplicarse de forma externa o interna (braquiterapia).
-
Quimioterapia: Uso de medicamentos para destruir células cancerosas o impedir su multiplicación.
-
Terapias dirigidas: Bloquean características específicas de las células cancerosas para frenar su crecimiento.
-
Inmunoterapia: Ayuda al sistema inmunológico a reconocer y combatir las células cancerosas.
Teniendo en cuenta ello, el Dr. Luis Sánchez, oncólogo de la Clínica Auna Piura, explica: "El cáncer de cuello uterino es prevenible con chequeos regulares y la vacunación contra el VPH. Si se detecta en sus primeras fases, el tratamiento tiene un alto porcentaje de éxito. Es fundamental que las mujeres prioricen su salud ginecológica y acudan al médico ante cualquier síntoma sospechoso".