ERP/Nelson Peñaherrera Castillo | @nelsonsullana. La denuncia por presunta discriminación étnico-racial levantada por la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos (Piura) ha tomado un matiz dramático. A pesar de que la queja ha escalado al Congreso y ha sido registrada por las autoridades culturales locales, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha optado por el silencio oficial.
Fuentes cercanas al proceso confirman que el INEI, uno de los principales destinatarios de la denuncia, recibió la carta formal de la comunidad, pero ha decidido abstenerse de emitir una respuesta pública o formal sobre el incidente. Esta postura intensifica la preocupación de la comunidad, que ve en el silencio una posible validación de los prejuicios denunciados: “indignante”, comentó Luis Inga Sandoval, uno de los comuneros
¿Qué desató la queja?
El incidente central ocurrió el 25 de agosto de 2025 en el distrito de Cura Mori, cuando una censista cuestionó la autoidentificación indígena de una comunera. Según la carta N° 003-2025-CDCCSJBC, la censista declaró que para ser considerado indígena se debía: “… no tener idioma ni, cómo se llama… ni estudio, que tan solo andas por querer vivir, ¡no ves que en la selva andan desnudas? Ésos son los indígenas: nosotros no somos indígenas”.
Esta afirmación, que niega la identidad del pueblo Tallán, fue confirmada y elevada al debate nacional por la congresista Ruth Luque el 28 de octubre, quien la calificó de "racismo estructural" y una grave vulneración a los derechos constitucionales e internacionales de los pueblos originarios.

Por ahora, en “visto”
La Comunidad de Catacaos, que incluye distritos como Cura Mori, Catacaos, La Unión, La Arena, El Tallán y 26 de Octubre, formalizó su queja al INEI (organizador del censo) y al Viceministro de Interculturalidad (Ministerio de Cultura) el 25 de septiembre de 2025.
La cronología del seguimiento revela un proceso complejo:
- Ministerio de Cultura (Lima): Recibió el correo formal, pero no ha emitido una respuesta pública.
- INEI (Lima): Recibió la denuncia, pero se ha abstenido de dar una respuesta oficial, a pesar de que el Jefe del INEI, Gaspar Humberto Morales Flores, había emitido previamente comunicados condenando la hostilidad contra el personal censal.
- DDC Piura (Local): La Jefa Giovanna Bisso Rojas confirmó el 30 de octubre que su oficina local no había recibido el documento formalmente. No obstante, se comprometió a generar un reporte de incidencia y solicitó el número de expediente de la carta para poder hacer el seguimiento interno.
Si me considero tallán, ¿califico como indígena?
El caso de Catacaos se inserta en un contexto más amplio de la lucha por el reconocimiento de las comunidades campesinas costeras. El abogado y analista Pavel Labán Martínez, del Instituto de Defensa Legal, señala que los Censos 2025 son una herramienta política clave para que el Estado reconozca formalmente el pasado indígena Tallán que perdura en las prácticas y la organización comunal de Catacaos, tal como lo exige el Convenio 169 de la OIT.
Los tallanes no fueron una cultura propiamente dicha sino una confederación de pueblos autónomos con sus propias normas y gobernantes, que floreció en la costa de Piura entre circa 500 DC y 1470 DC. Se dedicaron a la agricultura, la pesca y el comercio.
El vestigio mejor conocido de su desarrollo es la huaca de Narihualá, ubicada cerca de la ciudad de Catacaos, y se estima que tuvo su mayor cohesión en el valle del Bajo Piura. Ése es el origen ancestral al que se refieren los comuneros de San Juan Bautista de Catacaos, quienes ocupan todo ese valle.
La falta de respuesta oficial del INEI ahora no solo ignora la denuncia, sino que obstaculiza la posibilidad de medidas correctivas urgentes, como la capacitación intercultural a los censistas que aún operan en el país.

