15
Mar, Jul

El continuismo en la UNP: Un obstáculo para la excelencia académica y el avance científico

Piura
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. Las elecciones para Rector de la Universidad Nacional de Piura (UNP), celebradas los días 8 y 9 de julio de 2025, revelan un respaldo del 49% del personal docente a la continuidad de la gestión administrativa actual. Este porcentaje es particularmente notable dado que la administración en funciones ha sido objeto de acusaciones de corrupción por parte de los propios candidatos contendientes en el mencionado proceso.

Marco E. Nevado, Ph.D.
Egresado de la primera Promoción de Agronomía, UNP

Conforme a los resultados observados, el porcentaje de personal docente que respalda a la gestión administrativa actual representa un obstáculo a la recuperación del prestigio y credibilidad de la UNP, contrariamente a lo que establece la Ley Universitaria 30220 en el Articulo 79 Funciones de los Docentes: “Los docentes universitarios tienen como funciones la investigación, el mejoramiento continuo y permanente de la enseñanza, la proyección social y la gestión universitaria, en los ámbitos que les corresponde.

La investigación, misión de cualquier universidad, está relacionada a la integridad académica. La corrupción suele estar ligada a la falta de transparencia y meritocracia. Si los procesos de asignación de fondos para investigación, aprobación de proyectos o reconocimiento de publicaciones están viciados debido a las decisiones del continuismo, la calidad de la investigación se verá seriamente comprometida. Los profesores afines podrían obtener beneficios indebidos, mientras que los investigadores con méritos reales podrían ser marginados. Consecuentemente, los proyectos de desarrollo científico no alcanzan el apoyo esperado y permanecen relegados u olvidados.

Existe desmotivación y posible fuga de profesionales. Un ambiente donde prevalece la corrupción desanima a los investigadores honestos y talentosos. La percepción de que el esfuerzo y la excelencia no son recompensados puede llevar a los mejores talentos a buscar oportunidades en otras instituciones tanto nacionales como internacionales, generando una "fuga de cerebros" que empobrece el potencial científico de la UNP.

En general, las administraciones con señalamientos de corrupción suelen desviar recursos que deberían destinarse a la investigación (equipos, estaciones experimentales, laboratorios, bibliotecas, suscripciones a bases de datos, etc.) creando una inexistente carencia de recursos financieros. Esto limita severamente la capacidad de los profesores para llevar a cabo investigaciones de calidad y competir a nivel nacional e internacional.

Otro aspecto critico es la Investigación sesgada o inexistente. Existe el riesgo de que la investigación se oriente hacia temas que beneficien a intereses particulares o que simplemente no se realice. Los fondos se justifican con los llamados  "proyectos fantasmas" o investigaciones de baja calidad que no aportan valor real al conocimiento.

Igualmente, para el desarrollo y actualización académica uno de los obstáculos es la obsolescencia de los planes de estudio.  La corrupción a menudo implica la resistencia al cambio y la normalización de prácticas obsoletas. Los profesores que apoyan el continuismo se oponen a la actualización de los currículos, al uso de recursos científicos y tecnológicos, a la incorporación de nuevas metodologías pedagógicas o la adaptación a las demandas del mercado laboral, lo que dejaría a los estudiantes con una formación desfasada.

Aparición de nombramientos por afinidad y no por mérito. Si los nombramientos, promociones y capacitaciones docentes se rigen por el apoyo a la administración comprometida con corrupción en lugar de la meritocracia y excelencia académica y profesional, la calidad del profesorado disminuirá. Esto se traduce en profesores menos calificados para impartir clases y para guiar el desarrollo académico de los estudiantes.

Las administraciones corruptas tienen poco interés en invertir en la capacitación continua de sus docentes, ya que esto no genera beneficios directos para ellos. Los profesores, por tanto, no tendrán acceso a programas de actualización, congresos, maestrías (Master of Science) o doctorados (Ph.D.) que les permitan mejorar sus habilidades y conocimientos.

Un sistema que recompensa la lealtad por encima de la excelencia crea un ambiente de complacencia y mediocridad. Los profesores podrán sentir poca presión para mejorar su desempeño académico si saben que su puesto está asegurado por su afinidad política o aceptación de intereses de grupos perpetuando así la mediocridad.

Una universidad con problemas de corrupción tiende a encerrarse en sí misma y a perder credibilidad ante la sociedad y el sector productivo. No existe credibilidad a sus autoridades. Esto dificulta el establecimiento de convenios, proyectos de consultoría o pasantías que permitan la transferencia de conocimiento y la aplicación práctica de la investigación.

La percepción pública de una universidad con problemas de corrupción se deteriora continuamente. Esto afecta su capacidad para atraer financiamiento externo, talento estudiantil y alianzas estratégicas de investigación y mejoramiento académico, limitando así su alcance para difundir y aplicar el conocimiento generado.

Si el apoyo al continuismo permanece, la UNP puede generar un aislamiento de la comunidad científica externa, instituciones académicas y centros internacionales de investigación. Otras instituciones podrían ser reacias a colaborar en proyectos conjuntos, intercambios académicos o redes de investigación.

La permanencia de profesores afines a una administración desprestigiada y sin credibilidad no solo perpetúa las malas prácticas, sino que socava los pilares fundamentales de una universidad: la búsqueda de la verdad (investigación), la formación de profesionales competentes (desarrollo académico) y la contribución al progreso social (transferencia de conocimiento).

La UNP corre el riesgo de convertirse en una institución irrelevante y de baja calidad si no logra desvincularse de estas prácticas y recuperar su prestigio, autonomía y excelencia académica que fueron sus valores en los primeros años de vida institucional.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1