14
Lun, Jul

Piura registra 175 zonas críticas con riesgo alto y muy alto frente a lluvias

Piura
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. La región Piura registra 175 zonas críticas con riesgo alto y muy alto, frente a lluvias intensas, según informó el Centro de Monitoreo de Rimac. Esta evaluación se basa en estudios técnicos realizados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), y ha sido analizada por el equipo especializado de RIMAC para anticipar posibles impactos en las operaciones e infraestructuras.

Estas zonas vulnerables están asociadas principalmente a procesos como deslizamientos, flujos de detritos, inundaciones fluviales, erosión y caída de rocas. El escenario de mayor riesgo para la región se presenta en la temporada de lluvias entre noviembre y abril, especialmente ante la presencia del Fenómeno El Niño costero. Las provincias con más mayor número de zonas críticas son Morropón, Ayabaca, Piura, Paita y Huancabamba.

Las zonas vulnerables se ubican tanto en la capital como en el interior del departamento. Entre estas figuran:

  • Los puentes Bolognesi y Viejo, en el sector Castilla (Piura).
  • La carretera que conecta a las provincias de Morropón y Huancabamba, por la erosión de su plataforma.
  • La carretera Batanes – San Pedro – San Jorge (en el distrito de Chulucanas, provincia de Morropón), por la aactivación de quebradas afluentes del río San Jorge.
  • La carretera de acceso a la localidad de Bayóvar, por aumento del caudal de la Laguna La Niña.
  • El puente Salitral (Morropón), por erosión fluvial del río Piura.

A estos puntos se suma inundaciones de terrenos de cultivo en la ciudad de Catacaos, desborde del Río Piura a la altura Andrés Avelino Cáceres, la quebrada El Carrizo – Chanchaque, en Huancabamba; entre otros. “Piura es una región con alta vulnerabilidad a riesgos debido a la geología de su territorio y a la condición de su infraestructura. Esta situación, no debe pasarse por alto y, por el contrario, debe priorizarse para tomar las medidas necesarias que permitan reducir el impacto negativo en la población”, afirmó Cinthya Arteta Berrospi, Subgerente de Ingeniería, Prevención y Gestión de Riesgos de RIMAC.

Acciones para mitigar los efectos de las zonas críticas

Ante la alta concentración de zonas críticas en la región Piura, el Centro de Monitoreo de RIMAC recomienda a la población tomar las siguientes acciones preventivas para reducir el impacto de los fenómenos naturales en sus viviendas y comunidades:

  1. Identifica los riesgos en tu entorno: Evalúa si tu vivienda, centro de trabajo o comunidad se encuentra cerca de quebradas, ríos, laderas o zonas propensas a deslizamientos o inundaciones.
  2. Prepárate con un plan de emergencia: Diseña un plan familiar o comunitario que incluya rutas de evacuación, puntos de encuentro y un botiquín de emergencia. Comparte esta información con todos los miembros del hogar o vecinos.
  3. Fortalece tu infraestructura: Revisa el estado de techos, muros, desagües y estructuras de protección. Refuerza o mejora las condiciones de tu vivienda o negocio para reducir su vulnerabilidad ante lluvias intensas u otros eventos naturales.

Una vez realizada esta acción, deben considerar realizar un mantenimiento periódico de techos y canaletas, proteger las paredes de los inmuebles mediante la implementación de aleros y la impermeabilización o el reforzamiento de las paredes exteriores.

“Además, es necesario proteger los ingresos a nivel del suelo que existen en los inmuebles, con barreras de protección o desviación de agua de lluvias; y, finalmente, cuidar nuestros bienes. Se debe evitar almacenar nuestros bienes a la intemperie, y los objetos sensibles y los enchufes deben colocarse elevados del suelo”, anotó Cinthya Arteta Berrospi, Subgerente de Ingeniería, Prevención y Gestión de Riesgos de RIMAC.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1