Voto congresal piurano dividido sobre inmunidad parlamentaria ¿Habrán cambios hoy?

Piura
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. El voto de cuatro congresistas piuranos abonó en contra de que lograra la eliminación de la inmunidad parlamentaria y obligó a llevar esta supresión a referéndum. Los cuestionamientos a esta decisión ha sido tal que ha generado la convocatoria de un pleno hoy para reconsiderar la votación y que el presidente Martín Vizcarra anuncie el referéndum para las próximas elecciones generales del 2021.

¿Cuál ha sido la actuación del grupo parlamentario piuranos frente a este tema? De los siete congresistas con los que cuenta la región Piura, los tres legisladores pertenecientes a Fuerza Popular, se alinearon a la decisión de su bancada: Mártires Lizana (quien formó parte del disuelto congreso anterior), María Luisa Silupú y Edward Zárate, votaron en contra de la eliminación de la inmunidad congresal.

Caso aparte es el del congresista de Acción Popular, Franco Salinas, quien se abstuvo, junto a un grupo de su bancada, que no consolidó una votación consensuada. Esa abstención ha sido tomada por la opinión pública como un voto en contra de la eliminación de dicha prerrogativa. Además, se ha recordado la posición de Salinas, expresada en una entrevista brindada a Cabildo Noticias, cuando aun era candidato.

“La inmunidad parlamentaria es figura histórica que protege al buen parlamentario en cuanto su labor de fiscalización porque sino estaría de proceso en proceso y no tendría tiempo para nada, hay que regular el buen uso de la inmunidad parlamentaria y fiscalizar y determinar responsabilidades en cuanto al uso abusivo de la misma, pero si se plantea la eliminación no tendríamos ningún inconveniente, al menos en mi caso”, sostuvo en diciembre del 2019.

Con relación a su voto en abstención, y ante los cuestionamientos por parte de seguidores de sus redes sociales, Salinas respondió “me abstuve pues la inmunidad es para aquellos congresistas que queremos denunciar y fiscalizar todo tipo de corrupción”.

Sin embargo, para el Pleno que se desarrolla esta tarde se esperaría el cambio en el sentido de su voto pues ha afirmado “Hoy, Pleno del Congreso de la República para mejorar texto de inmunidad y aprobarlo”. También se ha manifestado a favor de incluir y aprobar el dictamen acerca de los impedimentos para postular a cargos públicos.

Presidente del Congreso Manuel Merino de LamaPresidente del Congreso Manuel Merino de Lama

A favor

Cabe señalar que la legisladora Angélica Palomino (Partido Morado) y los congresistas Reymundo Dioses Guzmán (Somos Perú) y Mario Quispe Suárez ( Alianza para el Progreso) votaron a favor de eliminar el privilegio de la inmunidad, en consonancia con sus respectivas bancadas. En el caso de Dioses Guzmán presentó un proyecto de ley No. 5566/2020-CR a favor de esta eliminación.

Inmunidad restringida

La abogada Rossana Vera Jiménez precisó que el dictamen votado la madrugada del sábado no eliminaba la inmunidad en su totalidad, sino que circunscribía la protección de los parlamentarios a las labores propias de su cargo. Solo los delitos comunes pasaban a ser competencia de la Corte Suprema. Actualmente, incluso el procesamiento por delitos comunes cometidos con anterioridad a su incorporación como congresistas, pasa primero por el fuero del congreso.

La abogada comentó que, debido a esta inmunidad, muchas personas con recursos económicos y en búsqueda de protección legal han postulado al congreso, y al ser elegidos, utilizaron esta figura para evitar ir a proceso o a la cárcel pese a que eran delitos comunes y ajenos a su función. Uno de los casos más recientes es el de Edwin Donayre, condenado por el robo de gasolina cuando ostentaba un alto cargo militar.

El excongresista piurano, Hernando Cevallos Flores, se mostró a favor de la eliminación de la inmunidad parlamentaria en torno a delitos comunes. Recordó que durante su periodo congresal presentó un proyecto de ley que precisaba los alcances de la inmunidad parlamentaria. “Los delitos comunes deben ser juzgados por la justicia. La inmunidad debe conservarse para fiscalizar y opinar”, dijo.

Para el exlegislador preservar esta protección de la labor congresal sí es necesaria: “Hice más de treinta denuncias por corrupción de funcionarios y empresas por abuso de autoridad contra trabajadores y población. Sin la inmunidad ya estaría denunciado por los grupos de poder. Hay que evitar la impunidad de malos congresistas, pero fortalecer la fiscalización y representación”, puntualizó Cevallos.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1