22
Dom, Dic

Especialista desmiente haber recomendado construcción de proyecto ‘Polder Coscomba’

Piura
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. Su nombre fue mencionado por el colectivo Nunca Más y el propio Gobierno Regional de Piura, dando conformidad al ‘polder de Coscomba’ que trabaja la cooperación canadiense; sin embargo, el especialista Julio E Gianella Silva, expresó a este medio, que siempre ha expresado su oposición al proyecto y no está de acuerdo con él. 

En información del 7 de agosto, se dio a conocer las propuestas sobre estos proyectos donde se indica "Integrantes de colectivo Nunca Más proponen solución a inundaciones por desborde del río Piura". Según el contenido de la nota, su construcción debería ser declarada como prioritaria. 

Rio Piura Panoramica

Construcción de 'Polder Coscomba' sería un absurdo según especialista

Sobre esta propuesta el Arq. Gianella Silva, indica que “El llamado Pólder de Coscomba parte de un absurdo, pues se trataría de desviar gran parte del río Piura (hasta el 35% de su caudal en las grandes crecientes), aguas arriba de la ciudad y por lo tanto por encima de la ciudad (margen derecha a una cota sobre el nivel del mar superior a la de la ciudad). Además según el plano presentado por el representante del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura, el canal para derivar las aguas desde el embalse de Los Ejidos hasta la laguna Coscomba sería costosísimo pues habría que hacer un corte enorme en la ladera de Curumuy de casi 20 metros de altura. En caso dicho canal se obstruyera las aguas se verterían sobre la ciudad de Piura”.

Refiriéndose a la previsión de inundaciones y desastres para las poblaciones de Piura, Gianella silva, indicó que distinguidos expertos de la Universidad de Piura, han realizado sus propuestas diferentes al polder que se indica y las cuales sintetizó de la siguiente manera: 

  1. Construcción del embalse de La Peñita, la solución del embalse para solo 80 millones de m3 seria relativamente barata y serviría fundamentalmente para represar las grandes crecidas durante los días críticos del fenómeno del Niño (pasado los días críticos debería ser desaguado inmediatamente para embalsar una nueva crecida)
  2. Construcción de embalses menores en todas las subcuencas del Alto Piura (Yapatera, Charanal, Corral del Medio, etc.)
  3. Puesta en operación de todos los pozos de extracción de aguas subterráneas en el valle del Alto Piura, de esta manera se bajaría el nivel de la napa del acuífero y se aumentaría la captación por infiltración de las aguas superficiales disminuyendo la escorrentía durante las lluvias. Esto requeriría la electrificación rural de todo el valle, lo cual no cuesta mucho.
  4. Inicio en el año 2019 de un intensivo programas de reforestación de las laderas orientales del Alto Piura, previamente se tendría que habilitar por lo menos 5 grandes viveros forestales utilizando la experiencia de otras regiones del Perú (Cajamarca y Cusco)
  5. En cuanto a la ciudad de Piura se debe habilitar un sistema de drenaje pluvial a la escala de sus necesidades, como ejemplo se debe tomar el sistema construido en Sullana después del Niño de 1983 que incluye grandes vías canal de más de 6 metros de ancho y por debajo del nivel de las calles, que además de ser muy eficientes pueden facilitar el tránsito vehicular durante los largos periodos en que no se presentan grandes lluvias. 

Es necesario indicar que el nombre del arquitecto Julio E Gianella Silva, fue mencionado como un especialista que avalaba la construcción del ‘polder Coscomba’ cuando en realidad, de acuerdo a su propio testimonio se encuentra en desacuerdo y así lo hizo saber en las reuniones que mantuvo con el colectivo Nunca Más.

El dato

Por el momento, existen ideas del quehacer en las labores de prevención frente a crecientes del río Piura. Los estudios se vienen validando en muchas propuestas específicas existe poco consenso. 

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1