Pariñas/Talara (ERP). El gobierno municipal de Talara, administrado desde hace dos años por don José Bolo Bancayán, no puede decir que no hay dinero y que enfrentará la emergencia en las medidas de sus posibilidades, es el sentir de la comunidad de la provincia de Talara, castigada al igual que otras ciudades de la región Piura, por la inclemencia del clima.
En primer lugar, en los primeros días de febrero 2017, el gobierno nacional le ha depositado en la cuenta de la Municipalidad Provincial y a todos los gobiernos locales de esta provincia la irrisoria suma de S/ 100 Mil, en el marco del Decreto de Urgencia N° 002-2017 (Artículo 5), del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales, en zonas declaradas en emergencia como la Región Piura.
Lamentablemente, y de acuerdo a una consulta amigable realizada al portal Transparencia Económica del MEF, la MPT no ha gastado ni un Sol y los tendría -incomprensiblemente- guardados en el banco ganando intereses. Hay que indicar que las municipalidades de El Alto, Lobitos y Máncora registran ya gastos de los S/ 100 Mil, desaportados por el MEF para solucionar problemas de emergencia.
Por eso, es justo el emplazamiento de la población que exige la presencia del alcalde Bolo Bancayán, ante la negligencia de los funcionarios de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Defensa Civil, Servicios Públicos, gerencia de Desarrollo Territorial, y a la misma gerencia municipal por ser la responsable de la administración edil de Talara, salvo que estén guardando dinero para otras obras, presumiblemente ya comprometidas para que salga su ejecución.
Es muy posible que en la MPT no exista un Plan para enfrentar el Fenómeno El Niño que se presenta en estos momentos. Los funcionarios por lo menos han debido considerar una aproximación y ver qué zonas iban hacer las principales afectadas para poder utilizar ese recurso que ha sido depositado hace más de un mes.
TAMBIÉN DEL CANON…
El mismo DU N° 002-2017, en su artículo 3 (Uso de recursos del canon) precisa: “autorícese, de manera excepcional, a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a destinar hasta un cuarenta (40%) de sus recursos por concepto de canon y sobrecanon y regalías mineras, así como los saldos de balance generados por dichos conceptos, para financiar las actividades de emergencias ante la ocurrencia de lluvias y peligros asociados que se hayan producido hasta el 30 de abril de 2017, en zonas declaradas en estado de emergencia”.
Sucede que a estas alturas, podrían haber comprometido el canon en obras (las cuales muchas veces no son prioritarias) y pueden esperar ante la emergencia. En conclusión, si hay dinero pero no lo gastan en apoyar a la gente que ha sido afectada por las lluvias, porque posiblemente prefieran guardar para la ejecución de obras que les generaría más rédito.
SALDO DEL PAGO DE PETROPERÚ…
Hay que tener en cuenta que tras la cuestionada prescripción de la deuda tributaria, Petroperú ingresó a la MPT un aproximado de S/ 35 Millones de los que pagó unos S/ 12 Millones al consorcio AIAT, y otros. En consecuencia, la MPT debe tener un saldo que bien puede ser utilizado en esta emergencia. Otra cosa es que el gobierno municipal ha debido rendirle cuentas a la población para que conozca en qué se ha invertido el dinero que ingresó de Petroperú, en aras de la transparencia.