06
Sáb, Sep

Investigación en Piura revela cómo el urbanismo inclusivo puede mejorar la seguridad ciudadana

Piura
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. La inseguridad urbana es hoy una de las mayores preocupaciones en el país: nueve de cada diez habitantes de las ciudades afirman sentirse inseguros en su vida cotidiana. Ante este escenario, la arquitecta Fiorella Carrillo presentó la investigación “Guía de análisis de seguridad ciudadana en espacios públicos desde el enfoque del urbanismo inclusivo”, un estudio que demuestra cómo el diseño de la ciudad influye directamente en la percepción y experiencia de seguridad de los ciudadanos.

La ponencia se realizó durante la conferencia “Seguridad ciudadana en espacios públicos”, organizada por el Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Piura (CAP Piura), en la que participaron profesionales, autoridades y representantes de instituciones comprometidas en buscar soluciones multidisciplinarias frente al avance de la delincuencia.

Contexto y metodología

El trabajo parte de un escenario marcado por el aumento de la delincuencia, extorsiones y ciberdelitos entre 2021 y 2024, periodo en el que —solo en 2024— el 27,7 % de la población urbana mayor de 15 años fue víctima directa de algún delito.

La guía propone analizar la relación entre espacios públicos inclusivos y seguridad ciudadana mediante un enfoque interdisciplinario que combina urbanismo, sociología urbana y gestión del espacio público. Para ello, se aplicaron encuestas, entrevistas semiestructuradas, caminatas exploratorias y mapeos participativos en la urbanización Santa Ana, en Piura, con el fin de identificar los factores urbanos que más influyen en la percepción de inseguridad.

“El espacio público inclusivo busca un diseño que vaya más allá de la situación económica, género, etnia, discapacidad, edad, identidad sexual, nacionalidad o religión, donde todos puedan participar plenamente en la vida social, cultural, económica y política de la ciudad”, explicó Carrillo.

Principales hallazgos

La investigación se organizó en tres ejes: infraestructura, ecología y sostenibilidad, y gestión del espacio. Bajo estos criterios se evaluaron la percepción de inseguridad, el control natural de accesos, la vigilancia natural y el sentido de pertenencia vecinal.

Los resultados son contundentes: de los 325 encuestados, la mayoría expresó un bajo nivel de satisfacción con el espacio público, señalando como principales deficiencias el mal estado del mobiliario, la falta de iluminación y la ausencia de equipamiento urbano adecuado.

Las caminatas exploratorias confirmaron estas percepciones, evidenciando una escasa presencia de elementos disuasivos y una limitada oferta de actividades culturales y sociales que fortalezcan la apropiación del espacio por parte de los vecinos. Entre los problemas más graves se identificaron el deterioro de áreas verdes y la falta de mobiliario inclusivo, factores que incrementan la sensación de vulnerabilidad.

Recomendaciones

  • Ante este panorama, Carrillo propuso un conjunto de medidas para recuperar la confianza ciudadana en los espacios públicos:
  • Mejorar el alumbrado público.
  • Instalar mobiliario inclusivo como rampas y áreas recreativas accesibles.
  • Regular el comercio ambulatorio para reducir focos de inseguridad y dinamizar la economía local.
  • Implementar mecanismos de participación vecinal —como talleres comunitarios y buzones de sugerencias— que permitan a la ciudadanía involucrarse en la planificación de su entorno.

“La seguridad ciudadana no depende únicamente de la presencia policial, sino de un trabajo conjunto entre autoridades, instituciones y vecinos. Solo con espacios urbanos accesibles, ordenados y resilientes podremos construir ciudades más seguras e inclusivas”, remarcó la investigadora.

Aportes desde el gremio profesional

Por su parte, el decano del CAP Piura, Leopoldo Villacorta Icochea, subrayó la importancia de promover espacios de reflexión académica y profesional en un momento crucial para la ciudad.

“Desde el Colegio de Arquitectos asumimos el compromiso de impulsar un urbanismo responsable, participativo y resiliente. Este tipo de investigaciones nos recuerdan que la seguridad ciudadana también se diseña desde la arquitectura y la planificación de nuestros espacios públicos. De cara a los 500 años de fundación de Piura, creemos que la arquitectura debe contribuir a construir ciudades más seguras, inclusivas y humanas”, sostuvo.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1