ERP. Existen aproximadamente 10 mil mineros en la región Piura, entre ilegales e informales, la mayor parte se ubica en Suyo, Ayabaca, en un 70%. Cerca de 1.400 han declarado su propósito de formalizarse, donde se encuentran aquellos que realizan pequeña minería y minería artesanal. El Gobierno Regional Piura, a través de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), viene acompañando en este proceso de formalización que puede tardar hasta ocho meses.
Así lo aseguró el titular del sector en Piura, Percy Fiestas, quien agregó que desde años anteriores hasta marzo del 2019, se ha encontrado una cifra muy baja de 22 mineros formalizados, frente a un universo de mil 400 que se deben formalizar. “La tarea es mejorar ese indicador y lograr para este año, triplicar esa cantidad de mineros informales. En solo dos meses en el cargo (en este año) se han formalizado a seis personas”, remarcó.
“Se viene trabajando duro para lograr que aquellos mineros que sí han declarado su propósito de formalizarse, logren cumplir con todos los requisitos y el procedimiento de formalización. Estamos abocados a realizar todo un conjunto de capacitaciones, que implica un acercamiento y acompañamiento a los mineros para lograr su formalización. Tenemos la tarea de lograr que los mineros que le ha tocado la puerta al Estado para formalizarse, consigan en su mayoría este propósito”, dijo.
Dentro de estas actividades, la más próxima se hará el día 15 de marzo en Suyo, con un taller para capacitar e incentivar a los mineros en el proceso de formalización. Se espera la presencia de aproximadamente 250 mineros, quienes conocerán los instrumentos de gestión ambiental, los requisitos del proceso de formalización, en qué consiste y requisitos a cumplir. También se expondrán las ventajas de estar formalizado y generar conciencia sobre la formalización minera.
Competencias y plazos
La DREM tiene competencias establecidas por ley en la pequeña minería y minería artesanal. El Ministerio de Energía y Minas es competente en la mediana y gran minería. Dentro de la pequeña minería y minería artesanal se ha generado un problema en Piura y todo el Perú, que es la minería que se realiza sin cumplir las normas legales, y se divide en dos rubros: mineros ilegales e informales.
Mineros busca formalizarse en región Piura
“El Estado, al ver este problema, ha dado una posibilidad legal que los mineros ingresen a un proceso de formalización. Aquellos que se han acogido a este proceso se denominan mineros informales. Los mineros que no quieren saber nada con el cumplimiento de normas que rige la minería, se han catalogado como mineros ilegales. La minería ilegal es sancionado porque contamina el medio ambiente, no han declarado su intención de formalizarse, entre otras”, dijo.
El director regional señaló que el plazo que tarda un minero informal en estar formalizado es de seis a ocho meses aproximadamente. “El plazo va a depender de varios factores, por ejemplo hay requisitos que escapan a la voluntad del minero informal, entre ellas las autorizaciones de los dueños de las tierras donde realiza su actividad. No debería durar más de este plazo el proceso de formalización”, acotó.
Ventajas y sanciones
El funcionario dijo que como DREM se busca convocarlos a que cumplan con el proceso de formalización, ya que trae muchas ventajas. “Será un minero que no va a estar escondiendo su actividad, tendrá un título otorgado por el Estado que le permitirá trabajar libremente, a diferencia de aquellos mineros que trabajan en la informalidad y que serán combatidos por el Estado”.
Fiestas indicó que trabajar la minería sin formalizarse y de una manera ilegal constituye un delito, que está sancionado penalmente, incluso los que incurran en la minería ilegal tendrán pena privativa de la libertad que puede llegar hasta más de cuatro años.
Explicó que la formalización minera les otorga la mejora en el precio del metal, además de mejorar su calidad de vida. “Un minero formalizado puede vender su producto a mejor precio. El minero ilegal o informal sufre un aprovechamiento en el precio del mineral por parte de los que comercializan con el oro. La pequeña minería y minería artesanal formalizada hará grande a Piura, y generará muchos puestos de trabajo como la gran minería”.
“El minero no debe tener miedo al proceso de formalización. El Estado les acompaña y le brinda bastantes facilidades para formalizarse. En la DREM encuentran un aliado que los va a acompañar y asesorar en todo el proceso de formalización, sobre todo porque pasarán a formar parte de un grupo de personas que trabajan actividades mineras dentro del marco de la ley”, explicó.
Formalización
En el paso a paso de la formalización, el director regional detalló que primero se debe manifestar su voluntad a través de una declaración de compromiso que hace ante el Estado; luego, elaborar un Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo; después, tener una autorización del titular de la concesión minera; y finalmente, contar con la autorización del dueño del terreno donde realizan la actividad minera. “Esos son los requisitos del proceso de formalización”, dijo.
“El minero informal no accede a la formalización porque para el trámite requiere de un acompañamiento en el lugar de intervención y los lugares están alejados de la ciudad; además sus temas tributarios y de gestión se hacen en Piura y generalmente realizan sus actividades en la sierra piurana”, precisó.
En segundo lugar, dijo, los mineros piensan que en la informalidad encuentra más ventajas que en la formalidad, y “eso es una mentalidad que hay que cambiar, ya que creen que siendo informales pueden evadir a la Sunat; además, tampoco le gusta equiparse con instrumentos de seguridad o equipos para el cuidado del medio ambiente. Esa una creencia en todas las personas, tal como sucede en los demás sectores de la informalidad en las actividades económicas de Piura”.
Finalmente, Fiestas explicó que el minero no conoce a profundidad los requisitos y las ventajas que significa estar formalizado, y “en eso también se tiene trabajar”.
Datos
La mayor parte de la pequeña minería y minería artesanal se realiza en Ayabaca, en Suyo, en un 70%; otro grupo se ubica en Las Lomas.
Hay minería no metálica que está referida a las canteras (de arena, piedra), donde algunas están en proceso de formalización, y se ubican en Talara, Paita, Sullana y Piura.