ERP. Desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días, muchas peruanas han venido dejando huella en el campo de la ciencia y la tecnología, por ejemplo, la Señora de Cao - influyente lideresa Moche que poseía gran conocimiento de astronomía y de la naturaleza, así como cientos de ingenieras, biólogas y científicas que destacan por sus aportes a nivel nacional e internacional.
Precisamente, con el fin de revalorar la importante contribución de la mujer a las carreras científicas, el Concytec presenta la exposición virtual “Peruanas Haciendo Ciencia”, una muestra que recoge la historia de 13 representantes nacionales, así como exponentes del mundo antiguo y precursoras internacionales.
La exposición se ubica en la Sala Nómade de la plataforma educativa CienciActiva: https://cienciactiva.concytec.gob.pe/#/.
Orgullo peruano
En la exhibición se puede conocer la historia de la primera mujer en ingresar a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1882, y en obtener el grado de bachiller en Ciencias en 1890, Margarita Práxedes Muñoz, dónde se especializó en botánica. Sus investigaciones sobre la flora y microbiota ayudaron al conocimiento y conservación de la biodiversidad en el Perú.
También se puede conocer los aportes de María Luisa Aguilar, quien estudió en el Instituto de Matemáticas y Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se graduó como astrónoma en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Ella realizó investigaciones sobre las estrellas y cuerpos celestes, publicadas en revistas científicas. Como docente en la UNMSM formó a los primeros astrónomos profesionales peruanos e inspiró a generaciones de mujeres en la ciencia.
Otra destacada exponente de la ciencia peruana es María Rostworowski, alumna libre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue cofundadora del Instituto de Estudios Peruanos e investigadora principal, directora del Museo Nacional de Historia (1980) e investigadora en el Museo de la Cultura Peruana (1973). Dedicó su vida al estudio de las culturas prehispánicas del Perú, abarcando la organización económica y social de las culturas andinas, especialmente sobre Pachacútec y el Imperio Inca, la colonia y el papel de la mujer en las sociedades prehispánicas.
En esta exposición también podrán conocer la historia de Laura Rodríguez Dulanto, la primera mujer en ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1892) y la primera en graduarse como médica en el Perú (1900). Fue pionera en la lucha por los derechos de las mujeres y el acceso a la educación superior.
Por su parte, las científicas actuales están representadas por destacadas investigadoras. Es el caso de la Dra. Carmen García Dávila, presidenta ejecutiva del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. Ella es doctora en Ciencias por la Universidad Federal de Amazonas / Instituto Nacional de Pesquisa da Amazônia (Brasil) y máster en Biología. Además, es directora del Laboratorio Mixto Internacional sobre la ictiofauna amazónica. Se ha dedicado a la conservación de ecosistemas marinos y a la protección de especies amenazadas, y entre sus logros está el estudio de cerca de 400 especies de peces amazónicos, creando un banco genético y asignando códigos de barras moleculares.
El Concytec también resalta la carrera a Nathaly Dongo, bioingeniera especializada en inteligencia artificial (IA) aplicada a la medicina, con experiencia en el procesamiento de imágenes adquirida en el Instituto Pasteur de París. Nathaly es una investigadora que ha publicado en prestigiosas revistas como Sciences Advances y Oxford Bioinformatics. Actualmente trabaja en el Centro de Innovación Metabólica en Canadá, donde su trabajo con la IA ha sido crucial para la medicina y la investigación biomédica.
Estas y otras historias de mujeres peruanas se exhiben de manera interactiva a través de imágenes 360, videos, audios, contenidos descargables y enlaces de interés, con el fin de inspirar a todos, pero en especial a niñas y adolescentes mujeres a trabajar por sus sueños y motivarlas a seguir carreras vinculadas a la ciencia y la tecnología.
Cabe señalar que, según datos del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica, el Perú tiene 12 317 investigadores registrados, de los cuales solo el 34% son mujeres (4192). En ese sentido, iniciativas como las emprendidas por el Concytec, promueven que más mujeres conozcan y se involucren en estos campos.
Plataforma CienciActiva
CienciActiva es una plataforma educativa e interactiva, diseñada por el Concytec para acercar la ciencia y la tecnología a los estudiantes, docentes y público en general. CienciActiva incluye espacios expositivos y formativos donde los usuarios pueden explorar diferentes campos de la ciencia mediante módulos de juegos y actividades experimentales.
Además, la plataforma está estructurada en diversos espacios temáticos, como el Megaterio, Malocalab, Sala Nómade y Trece Torres, cada uno de los cuales invita a los usuarios a descubrir conceptos fundamentales de la ciencia y la tecnología. En la sala Nómade, por ejemplo, está ubicado el museo “El Mundo de la Experimentación”, el primer museo virtual de ciencia y tecnología del país.