22
Dom, Dic

Las muertes maternas de la subregión Luciano Castillo

Sullana
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP/Nelson Peñaherrera Castillo. Entre enero de 2015 y marzo de 2016, en el ámbito de la Dirección subregional Luciano Castillo Colonna (DISA-LCC)  se han registrado 21 muertes maternas, de las que 16 corresponden a 2015 y cinco a 2016, de acuerdo a la estadística que maneja la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Piura. El ámbito de la DISA-LCC comprende a las provincias de Ayabaca, Paita, Sullana y Talara.

A nivel de todo el departamento, durante 2015 se registraron 41 muertes maternas (aunque otra estadística da 38), y entre enero y marzo de este año se contaron 11, según la misma fuente. La cifra más reciente da 15, o sea una cada ocho a nueve días si tomamos el 30 de abril como fecha tope.

El director regional de Salud, Jesús Juárez, dijo a los medios el lunes que están asumiendo todas las medidas del caso” para evitar estas incidencias; una especialista de la DIRESA Piura afirmó que la mayoría de las mismas se debe a que las gestantes no acuden a sus controles prenatales como se les programa y se les instruye.

Lizbethh Pasache, jefa del Área de salud Sexual y Reproductiva de la DISA-LCC, apoya este argumento basándolo en patrones culturales muy arraigados en la zona rural: “Hay demasiado machismo en el campo y mujeres que tienen más de cinco hijos, lo que significa embarazos de riesgo”, dijo este martes, aunque reconoció que la cantidad de muertes maternas está mayormente concentrada en distritos donde predomina la población urbana como Pariñas (Talara), Sullana o Tambogrande.

La especialista explicó que los fallecimientos podrían estar relacionados a que las mujeres no son capaces de identificar los signos de riesgo, como dolores de cabeza, zumbido en los oídos o manchas negras o brillantes en la visión; en todo caso, ellas parecen reaccionar ante la aparición de sangrados.

Estadística

La DIRESA Piura registra que de las muertes informadas por la DISA-LCC, entre enero de 2015 y marzo de 2016, 15 se produjeron durante el puerperio, esto es en las seis semanas posteriores al parto. De ellas, 11 corresponden al año pasado y cuatro al presente. Las causas de muerte más recurrentes son las hemorragias, las infecciones y la hipertensión.

Lizbeth Pasache subrayó que los cuadros más complicados son en los que la hipertensión o presión arterial por encima de lo usual degeneran en pre eclampsias, o pueden deteriorarse hasta las eclampsias, en las que la hipertensión se acompaña por convulsiones. “Lo que no sabemos es por qué nuestras mujeres sufren de presión alta”, indicó.

Observando la estadística, los decesos se produjeron entre las tres horas y los 3,3 días de internamiento, notándose un patrón recurrente entre las 12 y las 16 horas de haber ingresado a un establecimiento de salud. Una mujer referida desde Ayabaca falleció tras 25 días de internamiento , el pasado 29 de marzo.

Una paciente de Lagunas y otra de Sapillica (ambas en Ayabaca) fallecieron en el trayecto. La de Sapillica tenía 16 años al momento de su muerte y la causa habría sido hipertensión.

Dos mujeres de Talara y una de Paita fallecieron tras atenderse en establecimientos de salud privados.

Cinco muertes se produjeron en octubre de 2015, casi una por semana, mientras que en los tres primeros meses de este año se detecta un patrón de una muerte cada dos semanas y media.

Solo una muerte se registró por suicidio. La paciente provenía de la zona rural de Tambogrande.

¿Negligencia?

Lizbeth Pasache, de la DISA-LCC, comentó que paralelamente al trabajo con las gestantes, se está capacitando al personal de salud para atender emergencias obstétricas de la mejor forma posible; pero reconoció que la infraestructura de los establecimientos de salud no es la adecuada.

“Necesitamos un nuevo hospital (en Sullana) porque no podemos atender toda la demanda de gestantes”, sostuvo.

Consultada sobre denuncias hechas ante la prensa por presunta negligencia, consideró que se debe separar entre este supuesto y una mala calidad de atención por parte del personal de salud: “Estamos capacitándolos… pero sí hay malos profesionales, como en toda actividad”, puntualizó.

De hecho, la cuarta muerte registrada este año en el ámbito de la DISA-LCC corresponde a una paciente de Salitral (Sullana) quien no solo asistió a todos sus controles sino que hasta era acompañada por su esposo; lo que no quedó claro es cómo llegó a desarrollar presión alta, pérdida de tono muscular en su útero (atonía uterina), y posteriormente su muerte.

Visiblemente incómodo, el director de la DIRESA Piura manifestó que está abierto a que se investiguen presuntas negligencias del personal de Salud: “Cuando se producen estos casos, ordeno que se inmovilicen las historias clínicas para que no haya lugar a manipulación”.

Si estas negligencias fueran probadas, una causa podría ser el enfoque transcultural que adoptan médicos generales, ginecólogos, obstetras, enfermeros y técnicos de enfermería al intervenir, considera Tomás Alacid, especialista en salud mental ahora residente en Murcia (España) pero con década y media de experiencia trabajando en América Latina, incluyendo a Piura.

“El tema transcultural se refiere a cómo una cultura o subcultura puede interferir en los aspectos del día a día, y cómo nuestra mochilatranscultural heredada y de manera inconsciente se ve reflejada en algunos aspectos de la vida”, explica.

La especialista Pasache afirma que parte del protocolo de atención a la gestante incluye respetar patrones culturales tradicionales al momento de dar a luz, como el llamado parto vertical o de rodillas, que ha sido la costumbre por décadas principalmente en la Piura rural.

“Ya que lo que aprendemos por transferencia en el núcleo familiar y social donde nos desarrollamos es sin duda muy importante y que a veces los profesionales de la salud no lo contemplamos a la hora de hacer un abordaje terapéutico“, acota Alacid.

La meta

2015 fue el año meta de una serie de objetivos que se propuso la comunidad internacional para mejorar las condiciones de vida de la población en 189 países integrantes de la Organización de Naciones Unidas.

El quinto de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, hoy Objetivos de Desarrollo Sostenible) proponía “mejorar la salud materna”. Como uno de sus objetivos específicos se planteó reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna”.

En 2001, el departamento de Piura registraba 49 muertes maternas con un pico cercano a las 55 en 2005 para terminar en las 41 de 2015, tras un proceso de descenso que lleva cuatro años.

Para el próximo diciembre, el Gobierno Regional de Piura estimó que los fallecimientos de mujeres durante el embarazo, parto o puerperio podrían ser 51 en todo Piura, diez o trece más que en 2015, según la estadística que se maneje.

embarazada

 

Publicidad Aral1

Paypal1