02
Dom, Nov

Docente de Chulucanas impulsa identidad cultural y aprendizaje matemático con tecnologías digitales

Morropón
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. Con creatividad y compromiso pedagógico, la docente Flor de Primavera Portilla Sandón, perteneciente a la UGEL Chulucanas, ha desarrollado el proyecto “Promoviendo nuestra identidad cultural a través de las matemáticas y las tecnologías digitales”, iniciativa que fue seleccionada en el concurso Docente TEC – tercera edición, organizado por la Dirección Tecnológica en Educación del Ministerio de Educación, destacando por su originalidad e impacto educativo.

El proyecto se implementa en la Institución Educativa N.° 15476, ubicada en la meseta andina de Piura, y surgió tras un diagnóstico que reveló bajo nivel de aprendizaje en la competencia matemática (55% de estudiantes en nivel bajo), escaso uso de tecnologías digitales, una brecha tecnológica que limiita la disponibilidadl de Internet y una comunidad dedicada principalmente a la elaboración de telares, su principal fuente económica.

Según Portilla Sandón, estos retos motivaron la creación de una propuesta que integra los saberes ancestrales de los tejidos andinos con el aprendizaje de la geometría dinámica, utilizando herramientas como GeoGebra. El objetivo es mejorar los niveles de logro en la competencia “Resuelve problemas de forma, movimiento y localización”, fortaleciendo al mismo tiempo la identidad cultural de los estudiantes.

Ella describió los objetivos, la implementación y estrategias que inciden en la enseñanza y aprendizaje, acentuando que existen diferencias en el sistema educativo, considerando que una cosa es realizar labores en la costa que en la sierra; Flor de Primavera, constantemente innova procesos educativos y sin duda, sus aportes son indispensables para realidades similares. 

La implementación del proyecto abarca todo el nivel secundario.

En primer grado, los estudiantes realizan actividades con material concreto no estructurado, como la “Arañita matemática” y figuras geométricas con GeoGebra.

En segundo y tercer grado, se desarrollan pasantías bajo el tema “Promoviendo la identidad cultural a través de los tejidos andinos para mejorar la competencia matemática”, además del uso de herramientas digitales.

En cuarto de secundaria, los alumnos revaloran los tejidos andinos, identificando en ellos figuras geométricas y modelándolas en GeoGebra para comprender sus transformaciones, simetrías, rotaciones y traslaciones.

Finalmente, en quinto grado, la enseñanza de la matemática se combina con música, ajedrez y actividades lúdicas, incorporando además la inteligencia artificial (IA) Suno para fortalecer el aprendizaje de figuras geométricas.

Como parte de la experiencia, la docente y sus estudiantes visitaron a las familias para conocer de cerca la elaboración de los tejidos locales, logrando una valiosa articulación entre la escuela y la comunidad.

Los resultados son alentadores: el proyecto ha logrado mejorar en un 75% la competencia matemática “Resuelve problemas de forma, movimiento y localización”. Además, los estudiantes adquieren aprendizajes más significativos al vincular las herramientas digitales con su entorno, lucen con orgullo sus trajes típicos y valoran su identidad cultural. A su vez, las familias participan activamente en el proceso educativo y elaboran tejidos con mayor precisión.

Este proyecto representa un ejemplo de cómo la educación rural, la tecnología y la cultura ancestral pueden converger para transformar la enseñanza y fortalecer la identidad de los pueblos andinos.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1