Deciden preservar quechua en comunidad de Chilcapampa en distrito de Huarmaca

Otras provincias
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. En casi todo el territorio de la región Piura, solo existen topónimos quechuas y es lo único que nos recuerda respecto al idioma de los incas; sin embargo, en una comunidad como la de Chilcapampa en el distrito de Huarmaca aún existen vestigios de esta lengua; en tal sentido, con la aprobación unánime el pleno del Consejo Regional de Piura se declaró el reconocimiento, preservación y difusión de la lengua originaria quechua que se habla en este sector. 

"Es uno de los últimos lugares de la región en la que se habla la lengua originaria del quechua y de acuerdo a la Ley 29735 que señala que el Estado y en el caso del gobierno regional, mediante ordenanza se reconozca estas lenguas y se les brinde la adecuada conservación, preservación y promoción de su difusión", dijo el secretario del Consejo, abogado Jaime Távara Alvarado.

En ese sentido, se ha encargado a la gerencia regional de Desarrollo Social, la Dirección Regional de Educación Piura (DREP) y la Gerencia Regional de Presupuesto, una serie de acciones para que se logre la implementación de la ordenanza, como la aprobación de una currícula adecuada para esa zona y, para que los niños, niñas y jóvenes tengan los textos escolares adecuados al idioma quechua, profesores que dicten las enseñanzas en esa lengua.

El objetivo es que no se pierda esta lengua originaria que por el transcurso de los años y el avance de la tecnología, permita que se imponga el castellano, por ello la ley obliga a preservarla y promocionarla.

Al ejecutivo regional se le propone la elaboración de proyectos de inversión como saneamiento para beneficiar a los pobladores de la comunidad, no solo para que conserven la lengua originaria, sino también darles las facilidades para que los pobladores no miren a otras localidades y continúen en la zona.

Távara Alvarado señaló que emitida la ordenanza regional, será notificada al Ministerio de Cultura y de esa forma el gobierno central tomará conocimiento de la existencia y reconocimiento de la lengua originaria en Chilcapampa.

"Entonces, se le dará el trato preferente que la misma ley señala para evitar que la lengua se pierda. Se dará los recursos presupuestarios necesarios para ello y en coordinación con las otras regiones en las que se han reconocido lenguas originarias, ubicar a Chilcapama en que se habla lengua originaria", agregó.

El especialista de la DREP, José Alejando Lara Carrión, en su exposición al pleno destacó que el proyecto no solo tiene la mirada puesta en el desarrollo de las personas, sino en mejorar las condiciones de vida a través de fomentar la producción, educación de calidad, los servicios básicos que pueden tener.

"Esto permitirá que los estudiantes reciban la atención en su lengua originaria y también puedan seguir hablando el castellano como lo vienen haciendo. Existen otras comunidades como Tayacas, Jacapampa y Cañas, cercanas a Chilcapampa, en las que existen estudiantes y pobladores quechuahablantes del quechua Incahuasi Cañaris", dijo el funcionario.

Agregó que el Pronoei alberga a 10 niñas y niños de 3, 4 y 5 años con una promotora de la comunidad; en primaria son 20 estudiantes con dos docentes y 22 en secundaria con un programa de educación a distancia. "Son más de 200 estudiantes en las cuatro comunidades, siendo la de Tayacas la que más estudiantes tiene a la que los alumnos de Chilcapampa debían caminar cuatro horas, pero ahora los 22 niños se quedan en su lugar".

 

Publicidad Aral1

Paypal1