ERP. Más de 100 integrantes de comunidades pesqueras participaron el pasado 7 de septiembre en una jornada de limpieza de fondo marino, organizada por el Comité Regional de Extractores del Recurso Pulpo – Piura, en el marco del Día Internacional del Buzo. La actividad se desarrolló en las principales caletas de las provincias de Paita, Talara y Sechura.
Con esta iniciativa, los buzos a pulmón y con compresora reafirman que es posible practicar una pesca responsable y comprometida con el cuidado del medio ambiente. Su labor contribuye a mantener limpias las zonas de extracción, reducir los impactos en los ecosistemas marinos y, al mismo tiempo, hace un llamado a otras pesquerías para asumir una mayor responsabilidad frente a los residuos que generan en espacios compartidos.
Esta actividad se realizó en el marco del plan de acción del proyecto de mejoramiento pesquero de pulpo de la zona norte del Perú, liderado por el Comité Regional de Extractores de recurso Pulpo - Piura, con asistencia técnica de REDES - Sostenibilidad Pesquera. La limpieza de fondo marino en simultáneo a nivel regional se realiza por segundo año consecutivo, demostrando su capacidad de trabajo conjunto y compromiso con la conservación del ecosistema marino.
Organización y compromiso
Los buzos del Comité Regional de Extractores de Pulpo de Piura lideraron las gestiones para solicitar apoyo a las Municipalidades, Capitanías de puerto, Desembarcaderos pesqueros y empresas locales en cada comunidad para la logística y coordinación de la segregación de residuos con el objetivo de generar un menor impacto ambiental en su actividad pesquera. La jornada no solo reflejó un ejercicio de responsabilidad con el mar, sino también una expresión de organización gremial que fortalece la gobernanza pesquera en la región.
Este esfuerzo cobra especial relevancia al realizarse en Piura, la región pesquera más importante del país. De acuerdo con lo expuesto en 2023 durante la quinta sesión extraordinaria y audiencia pública “Por el desarrollo productivo del Perú”, Piura concentra el 26,4 % de la producción nacional, reúne el 33 % de la flota artesanal y cuenta con más de 22 mil pescadores artesanales activos, lo que la convierte en un eje clave para el desarrollo del sector.
Resultados de la jornada
En esta edición, los pescadores recolectaron 11,182 kg. de residuos sólidos en las cinco caletas participantes, principalmente fierros, aparejos de pesca, plásticos, mangueras, llantas, filtros de motor, entre otros. Los hallazgos más relevantes incluyeron 3,000 kg. de fierros en Bayóvar, 1,400 kg. de llantas en Paita y 1,500 kg. de restos de aparejos de pesca como redes de cortina, líneas de pinta, muestras poteras y trampas anguileras; y filtros de motor. La concentración de desechos fue mayor en Bayóvar, seguida de Paita y Máncora, evidenciando puntos críticos de acumulación de basura marina que afectan directamente los ecosistemas y la sostenibilidad de las zonas de pesca.
Los organizadores agradecieron especialmente a las instituciones que hicieron posible esta jornada: Municipalidad Provincial de Paita, Capitanía de Paita, Grifo LLEVAMAX de Paita, Municipalidad Distrital de Los Órganos, Desembarcadero Pesquero Artesanal de El Ñuro, Gremio de Pescadores Artesanales de El Ñuro, Capitanía de Puerto Rico Bayóvar, Misky Mayo, DOGAT SPORT PERU, FREAPATRAB/PRB, Junta Transitoria de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, Municipalidad Distrital de Máncora y Desembarcadero Pesquero Artesanal de Máncora.
Su respaldo fue fundamental para el éxito de la actividad y refleja la importancia de la cooperación entre autoridades, gremios, empresas y comunidades en la protección de nuestros ecosistemas marinos.