ERP/Por Nelson Peñaherrera Castillo | @nelsonsullana. Piura es una región marcada por la diversidad de su territorio: desde el desierto costero hasta los bosques húmedos de la sierra. Esa misma variedad de paisajes implica también distintos peligros naturales. Aunque no siempre lo vemos, convivimos con amenazas que pueden convertirse en desastres si no se gestionan bien. Estos son los cinco principales riesgos identificados en el departamento y lo que se ha hecho para mitigarlos.
1. Fenómeno El Niño Costero
Dónde ocurre: en toda la costa piurana, especialmente en los valles del Chira y el Piura.
El riesgo: lluvias intensas que causan inundaciones, huaicos y colapsos de infraestructura.
Qué se hace: el Estado y los municipios han construido diques, defensas ribereñas y reservorios, pero los avances son parciales. En Piura, las obras del río y la presa Poechos aún no garantizan plena seguridad.
2. Sequías prolongadas
Dónde ocurre: principalmente en el Alto Piura y la sierra.
El riesgo: afecta la agricultura familiar, reduce la disponibilidad de agua y golpea la seguridad alimentaria.
Qué se hace: se han instalado pequeños sistemas de riego tecnificado y reservorios, pero falta un plan integral de gestión hídrica que conecte costa y sierra.
3. Movimientos en masa (deslizamientos y huaycos)
Dónde ocurre: en la sierra de Ayabaca y Huancabamba, sobre todo en zonas de fuerte pendiente.
El riesgo: bloqueo de carreteras, destrucción de viviendas y pérdida de tierras agrícolas.
Qué se hace: Ingemmet y el CENEPRED han identificado zonas críticas, pero aún no existe un sistema de alerta temprana efectivo ni planes de reubicación para las comunidades más vulnerables.
4. Sismos y riesgo sísmico
Dónde ocurre: todo el departamento, con mayor exposición en las ciudades costeras como Piura, Sullana y Talara.
El riesgo: la región está en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que los temblores son inevitables. El problema es la alta vulnerabilidad de las construcciones, muchas de ellas informales.
Qué se hace: el Instituto Geofísico del Perú ha instalado estaciones sísmicas en la región y se realizan simulacros periódicos, pero la reducción del riesgo depende en gran parte de la formalización de la construcción.
5. Incendios forestales
Dónde ocurre: en las zonas de bosques secos de Morropón y Ayabaca, y en pastizales de Huancabamba.
El riesgo: pérdida de biodiversidad, erosión de suelos y afectación de la ganadería local.
Qué se hace: el SERFOR, junto a comunidades campesinas, organiza brigadas para sofocar incendios. Sin embargo, los recursos son limitados y la prevención (educación y vigilancia) aún es débil.
Un reto pendiente
Piura convive con estos cinco grandes riesgos. Aunque existen esfuerzos aislados de prevención, la región aún carece de un plan integral que conecte a costa, sierra y los pocos parches de selva alta en una sola estrategia. Sin esa mirada de conjunto, la vulnerabilidad seguirá siendo alta.