16
Mié, Jul

Pacientes en riesgo por paralización de obras en hospitales de Piura

Piura
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. Miles de habitantes de las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Piura continúan esperando la culminación de los hospitales prometidos, cuyas obras llevan más de tres años paralizadas. Mientras tanto, los pacientes deben recibir atención en instalaciones temporales o de contingencia, caracterizadas por espacios reducidos, falta de servicios básicos, escasez de insumos y un equipamiento deficiente. Esta crítica situación fue verificada por el vicecontralor de Control Sectorial y Territorial, Marco Argandoña Dueñas.

Con el nuevo enfoque de control preventivo, la Contraloría busca sumar esfuerzos para reactivar estas importantes obras y sean entregadas para el beneficio de la población.

Durante su visita a la región, el funcionario se trasladó con su comitiva a la obra del nuevo hospital de Ayabaca, en la sierra piurana, donde el Gobierno Regional de Piura destinó inicialmente una inversión de S/ 89.9 millones y actualmente el costo del proyecto supera los S/ 139 millones para beneficiar a más de 120 000 habitantes. Allí verificó el estado de la edificación inconclusa desde el sótano hasta la azotea.

En los ambientes aún permanecen algunos materiales que han empezado a corroerse, en el caso del fierro, o deteriorarse otras partes de la infraestructura debido al paso del tiempo y la humedad. Incluso, se ha evidenciado moho en las paredes y pisos.

Desde los exteriores se observa una grúa que fue utilizada durante la ejecución de los trabajos, pero no ha sido retirada por el contratista ni por la entidad y representa un peligro para los ciudadanos.

hospitales paralizados

También se ha verificado que en algunos espacios existe gran cantidad de agua acumulada, sobre todo en los ambientes destinados para los ascensores, debido a que el agua de lluvia se habría filtrado por la falta de cobertura en diferentes áreas.

Luego de recorrer cada ambiente de la obra, el vicecontralor visitó el establecimiento de salud de Ayabaca I-4, donde los ayabaquinos acuden diariamente para atenderse. Sobre una plataforma deportiva cedida por la comuna se acondicionaron los consultorios, áreas de hospitalización y demás servicios. Entre los principales problemas que aquejan al personal y a los pacientes está la falta de agua potable, mal estado de las camas y del mobiliario y déficit de recurso humano, así como la falta de reactivos para los análisis de sangre y otros.

Asimismo, Argandoña Dueñas inspeccionó la obra del hospital de Los Algarrobos, en la provincia de Piura, cuya ubicación estratégica debería atender al sector noroeste de la ciudad, sin embargo, los trabajos se paralizaron desde el 2021. En este lugar también constató una obra inconclusa que, pese al tiempo transcurrido, no puede estar al servicio de miles de piuranos.

Al igual que en el caso del hospital de Ayabaca, el Gobierno Regional de Piura resolvió el contrato por incumplimientos del contratista, razón por la cual se originaron arbitrajes.

Actualmente, bajo la supervisión de la Contraloría, se viene elaborando el expediente técnico de los saldos de obras para reanudar los trabajos en ambos hospitales.

Servicios de salud precarios

De manera complementaria, desde hace unos días, la Contraloría desplegó comisiones para verificar los servicios de salud en Huancabamba, Huarmaca, Ayabaca y Piura. Producto de estas visitas se han emitido informes de control simultáneo.

Según el informe de Visita de Control N° 6261-2025-CG/SALUD-SVC, se reveló que el establecimiento de salud de Ayabaca solo cumple con el 31.8 % de los requisitos de infraestructura, cartera de servicios, recursos humanos indicados en sus funciones obstétricas y neonatales básicas, generando riesgo en la seguridad de la atención especializada a sus pacientes gestantes y recién nacidos.

Respecto a la falta de agua, se constató que la bomba se encuentra inoperativa, suministrándose este líquido elemento de un tanque elevado con el uso de una manguera para la limpieza de los baños, así como para los servicios de esterilización de los equipos.

En tanto, el almacén de medicamentos y dispositivos médicos presenta insuficiente e inadecuada infraestructura para su almacenaje, así como instrumento de medición inoperativo y mobiliario deteriorado. A ello se suman que los equipos biomédicos y dispositivos electrónicos del laboratorio se encuentran inoperativos. En similar caso están los equipos de los ambientes de enfermería, hospitalización, tópico de emergencia y sala de esterilización.

Diferentes áreas del establecimiento de salud presentan mobiliario deteriorado y en mal estado con presencia de óxido en las superficies metálicas. Este hecho podría generar focos de infección.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1