Luego de haberse declarado en alerta amarilla
ERP. La dirección general de promoción de la salud del Ministerio de Salud llevó a cabo un taller denominado "Practicas saludables frente al dengue y chikungunya", dirigido a todo el personal de los distintos nosocomios de Piura, con el fin de realizar un trabajo articulado con el sector educación, además del fortalecimiento de capacidades para hacer frente al vector de la fiebre amarilla.
El representante del equipo nacional de promoción de la salud, Wilmer Davis Carrillo, refirió que Perú, es un territorio propenso para que se desarrolle la fiebre chikungunya, y el dengue pues se propaga por el vector aedes aegypti virus latente. Además que se corre el riesgo que se ingrese la enfermedad por las zonas de frontera, debido al ingreso de ilegales, el Minsa estable un control riguroso del territorio como medida de prevención.
Por otro lado mencionó que se están trabajando con los gobiernos locales y regionales para erradicar los criaderos de zancudos donde se reproduce el vector, además de orientar a la comunidad para que se aúnen para prevenir este mal.
Respecto a la fiebre chikungunya, el especialista explicó que tiene diferente intensidad en la manifestación clínica a comparación con el dengue y producen en muchos casos alteraciones a nivel cardiaco, neuralgia, arritmias, se complica con problemas renales y los síntomas son más prolongados e inclusive pueden complicar la vida normal de las personas.
Los grupos vulnerables de la población son los adultos mayores, los niños menores de 05 años y las mujeres embarazadas e inclusive suele ser mortal cuando se complica con otras enfermedades como el dengue, cardiovasculares, etc.
El director de epidemiologia de la Dirección regional de Salud Piura, Edwar Pozo, agregó que la Chikungunya viene del vocablo africano que significa el que se dobla, debido a que la persona que tiene dolor intenso articular hace que se doble y adquiera una posición fetal, por ello la enfermedad ha adquirido esa denominación.
Wilmer Davis recomendó a la población tapar, lavar y escobillar bien los depósitos en los que se almacena agua, y hacer permanecer las bolsitas de abate (dura tres meses); además de despojarse de los residuos sólidos, eliminar los charcos, y arreglar las cañerías rotas para evitar que se acumule agua.
Otras de las recomendaciones, es no exponerse en las zonas donde hay proliferación de zancudos, usar mosquiteros, cerrar las ventanas con celosía, y usar repelente.
Capacitan a personal de Salud de Piura en dengue y chikungunya
Typography
- Smaller Small Medium Big Bigger
- Default Helvetica Segoe Georgia Times
- Reading Mode