30
Lun, Jun

Se necesitan mil equipos listos para prevenir epidemia del dengue en Piura

Piura
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. El gobernador regional, Reynaldo Hilbck Gumán, expresó que para prevenir la epidemia el dengue en Piura se necesitan mil equipos listos para trabajar, lo cual significa tener un grupo de personas y una logística adecuada para hacer un monitoreo de la zona y poder evitar que se infeste del Aedes Aegypti.

"En eso hay que invertir, esta es la última etapa y que debemos evitar. Donde se tiene que trabajar es en la prevención, donde necesitamos que el Ministerio de Salud nos ayude y el Ministerio de Economía también, dando recursos para poder evitar esto. Si para el próximo año no trabajamos, otra vez habrá epidemia", remarcó.

Explicó que el año 2015 se tuvo 22 fallecidos y el 2016 hubieron 16, y "en este ciclo de la epidemia, a esta altura, ya hemos abatizado y la fumigación es efectiva pero demora unas 3 o 4 semanas en tener efecto eliminando el vector porque hay personas que están encubando la enfermedad, en unas tres semanas más veremos una decaída de la epidemia".

Albergues

El mandatario regional explicó que se tienen casi 18 mil personas que están viviendo en albergues. "En este caso tenemos dos horizontes, primero son las personas que quieren regresar a los caseríos o centros poblados donde estaban y que tenemos que ayudar a reconstruir su casa".

"Cuando dicen zonas vulnerables hay que diferenciar entre un dren, cerca del río o defensa, o dentro de cauce de un río. Lo que ha pasado es que al romperse la defensa del río, se ha invadido caseríos que no son zonas habitables, que tienen mucho tiempo viviendo ahí, entonces hay que reconstruir las casas dentro de esos caseríos", indicó.

Hilbck Guzmán también detalló que hay unas 10 mil personas de Cura Mori, que no quieren regresar más a sus casas anteriores. "Es un distrito que por 30 años se ha inundado por rotura del dique del río, ellos han dicho que no van a regresar y quieren irse a una zona alta a vivir. Ahí el Estado está construyendo unos módulos de vivienda, reemplazando lo que son las carpas y me imagino que los próximos 15 días, regular cantidad de personas deben pasar a vivir a esos lugares", dijo.

Plan Director de la ciudad

El gobernador regional expresó que no hay una planificación de la ciudad, es decir, toda ciudad tiene que tener un Plan Director que implica saber cómo va a crecer, dónde puede haber urbanizaciones y crecimiento de la ciudad, lo cual permitirá evitar la vulnerabilidad.

"Esto no existe en Piura, y en general no existe en el Perú. He visto que los casos a lo largo de la costa son inundaciones tras inundaciones, y no solo en Piura, sino en Ancash, Ica, Lambayeque, Trujillo, es decir no hay Plan Director de las autoridad para poder ver cómo crece una ciudad, por eso se han ido ubicando donde han podido o donde han llegado, y obviamente las zonas que han quedado son los drenes pluviales de la ciudad o donde evacuamos el agua. Los alcaldes deben tener un Plan Director que diga que aquí no se pueden tener casas", recalcó.

Reconstrucción con Cambios

Hilbck envió un mensaje a Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, ente encargado del proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por los embates del Fenómeno El Niño Costero designado por la PCM; precisando que tiene una lista larga de prioridades y que entre ellas se encuentra el sector Transportes, así como las defensas del río Piura.

"Hemos priorizado el sector de Transportes, pues para nosotros la conectividad es muy importante, pues incluye ayudar a la población de las zonas más alejadas y la actividad económica. Tenemos 987 kilómetros de pistas urbanas listos con expediente, y más o menos a intervenir en mil 200 kilómetros de red regional para poder conectarnos", dijo.

Además, señaló que otro sector importante son las defensas del río Piura, que "hay que rehacerlas y reactivarlas, pues estamos a ocho meses de otro periodo lluvioso, entonces tenemos que prepararnos, al río hay que controlar su cauce y sedimentarlo, y las defensas hechas otra vez".

"Esa es la mayor urgencia que tenemos ahora, luego vendrá el estudio del río y reconstruir las zonas que son cuencas ciegas de las ciudades y otros efectos más", concluyó.

 

Publicidad Aral1

Paypal1