Alimentación y aprendizaje escolar: ¿se entendió la lección?

Otras provincias
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Por: FACTORTIERRA.NET/Huancabamba. Como FACTORTIERRA.NET lo contara, uno de los casos de éxito dentro del departamento sobre una escuela que haya optimizado un programa gubernamental de alimentación es la 14408-Virgen de las Mercedes, al que padres, madres y docentes incorporaron un plan de buenas prácticas de higiene y manejo de residuos sólidos; pero, ¿y los logros en términos de aprendizaje? 

http://www.factortierra.net/2017/0726/index.html

Según el programa Qali Warma, durante los últimos tres años solo en comprensión de lectura,el progreso es de casi el 30%.

En 2014 el 54,3% de los estudiantes de segundo grado de primaria que fueron evaluados comprendía los textos que leía; ahora, en 2017, de 73 estudiantes de segundo grado de primaria que fueron evaluados, 60 (82,2%) comprende lo que lee. Adicionalmente, 51 estudiantes (69,9%) son capaces de razonar y usar estrategias para resolver problemas matemáticos.

FACTORTIERRA.NET contactó a autoridades locales de Educación para obtener estadísticas anualizadas y así analizar en detalle los avances, pero no se nos alcanzó una respuesta; sin embargo un funcionario aseguró que los progresos son notables en toda la jurisdicción y Qali Warma nos compartió el siguiente cuadro:

[Resultados 2do Grado]

Mientras tanto en cuarto grado de primaria, de 59 estudiantes bajo evaluación, el 84,7% (50 estudiantes) comprende lo que lee y el 86,4% (51 estudiantes) razona y resuelve problemas matemáticos. Nuevamente, no pudimos acceder a estadística previa que nos permitiera tener una línea de base así como el crecimiento anualizado; sin embargo, Qali Warma nos proporcionó el siguiente cuadro:

[Resultados 4to Grado]

Los resultados fueron obtenidos durante la última evaluación Censal de estudiantes (ECE), los que Qali Warma atribuye a la mejora de la calidad nutricional, que no pudimos verificar en forma independiente.

Según la directora del plantel, Tomasa Gómez de Adrianzén, “Los niños escuchan las clases con más atención, están más despiertos, solo se preocupan por atender lo que los profesores les imparten”. Agrega que, aparentemente, se han vuelto más productivos pues una de sus metas consiste en lograr mejores calificaciones.

Solo en esta escuela, Qali Warma atiende con desayunos y almuerzos a 459 niños y niñas , de quienes 364 asisten al nivel primario y 95 al nivel inicial. En todo el departamento, el programa atiende a 281668 niños y niñas de 4067 escuelas públicas de los niveles inicial y primaria.

Adicionalmente, el gobierno peruano y los gobiernos regionales, como el de Piura, han lanzado programas para combatir la anemia y la desnutrición infantiles, especialmente en niños y niñas de seis meses a tres años de edad.

La premisa médica sostiene que durante ese lapso de vida el cerebro sienta las bases de su desarrollo, por lo que si no se le alimenta adecuadamente podría impactar de forma negativa en la fisiología del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Citando resultados de la encuesta Nacional Demográfica en Salud (2015) del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el diario La República afirmó que en Piura "Casi el 36 % de los niños de 6 a 36 meses tiene anemia y un 20.3% de los niños menores de 5 años padece de desnutrición crónica", es decir, unos 37 mil niños y niñas, o el equivalente al 0,2% de la población departamental (estimada en 1,85 millones).

En la provincia de Huancabamba, el Ministerio de salud encontró en 2015 que el 40,9% padece desnutrición crónica.

Y a nivel departamental, podría decirse que anemia y desnutrición crónica se distribuyen por igual en todas las provincias, aunque con cierta prevalencia en la sierra.

http://www.radiocutivalu.org/piura-37-mil-menores-sufren-desnutricion-cronica/ 

El gobierno regional ha tratado de disminuir los niveles mediante la distribución gratuita de micronutrientes en los establecimientos de salud, pero en los lugares donde fueron repartidos las familias no habrían recibido instrucción adecuada sobre cómo administrarlos o simplemente no los administraron; en otros lugares, fuentes regionales reconocieron que ni siquiera se repartieron a los establecimientos.

Una solución de bajo costo sugerida por el Programa Mundial de Alimentos para combatir la anemia infantil ha sido incorporar la sangre y el hígado de pollo en la dieta de las familias más pobres. Como son ricos en hierro (debido a la hemoglobina), hay resultados favorables en el control de talla y peso, reportó La República.

Si el modelo de la escuela Virgen de las Mercedes ha funcionado, quizás el paso siguiente sea replicarlo tanto como los recursos existentes lo permitan.

(Foto y gráficos proporcionados por Qali warma)

 

Publicidad Aral1

Paypal1