Pariñas/Talara (ERP). Trabajadores talareños exigen que las acciones inspectivas de Sunafil Tumbes sean transparentes, que imprima celeridad a las denuncias y si se tiene que sancionar a las empresas que operan dentro del marco del empleo precario, éstas sean castigadas severamente. En Talara, algunas empresas que operan en el Proyecto de Modernización de la Refinería de Petroperú (PMRT), estarían pagando menos del sueldo mínimo vital.
Este viernes el Intendente Regional la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) de Tumbes, con competencia en la provincia de Talara, Luis Alberto Morán Canales, estuvo en esta ciudad y en las horas que atendió al público, ha recepcionado una cantidad preocupante de denuncias y quejas contra empresas -principalmente- contratistas que operan en el PMRT y otras del sector petrolero.
En esa línea, los trabajadores denunciantes quienes le solicitaron reservar su identidad para evitar represalias, también le han demandado a Sunafil mayor celeridad y sanciones para estas empresas abusivas que vulneran los derechos laborales de los trabajadores.
“No se trata que Sunafil llegue a Talara, se ubique en un lugar, recepcione las quejas y denuncias del sector Trabajo; y luego se vaya a Tumbes y no conozcamos los resultados de nuestras quejas y denuncias, si hubo o no sanciones a estas empresas que vulneran nuestros derechos y beneficios”, coincidieron varios trabajadores denunciantes.
Según el intendente regional de Sunafil Tumbes, entre las denuncias presentadas por los trabajadores talareños sobresalen que los servidores trabajen 12 horas diarias y solo se les reconozca solo 8 horas, por las que les pagan un Sueldo Mínimo Vital.
Otras denuncias presentadas son: no se les reconoce horas extras, trabajo a presión, no se les entregan indumentaria industrial, no se cumple el reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, chantaje laboral para que no denuncien las irregularidades en el centro de trabajo con la amenaza de despedirlos, no reconocer el derecho a la agremiación sindical, impuntualidad en los pagos de sueldos y beneficios laborales, no pago de gratificación de fiestas patrias, entre otros.
Empleo precario…
Según el abogado Jorge Herrera Arellano, el Perú es uno de los países con peor calidad laboral ya que ofrece empleo en mínimas condiciones de protección social, fundamentalmente porque es muy amplia la informalidad. Lo que hay en nuestro país, y en Talara en particular, mayoritariamente es empleo precario.
A través de los medios de comunicación, el sistema socio-económico en que nos han enfrascado, nos graficaba un crecimiento económico que se reflejaba en el aumento del Producto Bruto interno; sin embargo las estadísticas del trabajo con derechos laborales iban en contra sentido.
“Hay una muy pequeña minoría de peruanos (talareños) que accede a un trabajo decente, mientras que el grueso de la población sigue sumido en la informalidad, en la precariedad laboral”, sentencia el abogado.