ERP. Los exfuncionarios públicos y reconocidos especialistas en seguridad ciudadana, Carlos Basombrío y Ricardo Valdés, visitaron Piura para analizar en detalle el avance del crimen organizado, la violencia y la trata de personas. Durante su exposición advirtieron que persisten obstáculos para contar con información precisa debido a una política de secretismo por parte del Gobierno, y subrayaron que las Fuerzas Armadas resultan poco eficaces como complemento del trabajo policial.
Fueron críticos de los niveles de corrupción de la Policía Nacional del Perú, así como indicó que podrían realizarse acciones para controlar estos flagelos sociales, mediante la participacion honesta y firme de efectivos con demostrada probidad. Respecto a la región Piura, detallaron el nivel que afecta la ciudad de Sullana, Veintiséis de Octubre y la misma Piura.
Las declaraciones se dieron durante la presentación del cuarto reporte del Observatorio del Crimen y la Violencia, elaborado por el Banco de Ideas Credicorp y el BCP, en alianza con Capital Humano y Social S.A.. El informe revela que Piura se ha convertido en uno de los principales focos del crimen organizado en el país. Con 2,048 denuncias por extorsión registradas en los primeros ocho meses de 2025, la región ocupa el tercer lugar a nivel nacional, solo por detrás de Lima Metropolitana y La Libertad.
Extorsión en crecimiento acelerado
El estudio evidencia un crecimiento sostenido de este delito en los últimos años. Mientras que en 2022 se reportaron 4,671 denuncias por extorsión a nivel nacional, en lo que va de 2025 la cifra ya asciende a 18,385 casos, lo que representa un incremento del 29% respecto a 2024.
En regiones como Piura, el aumento ha sido aún más acelerado, con alrededor de 50% más casos que el año anterior.
El fenómeno trasciende las llamadas o mensajes intimidatorios. En Piura se observa un uso cada vez más frecuente de la violencia: solo este año se han registrado 24 atentados con explosivos, la tercera cifra más alta del país, concentrados principalmente en Sullana. Estos ataques forman parte de las estrategias de coerción que las mafias emplean para imponer sus cobros ilegales.
A ello se suma que Sullana figura entre los distritos con mayor número de homicidios a nivel nacional —excluyendo Lima y Callao—, lo que confirma el alto nivel de penetración del crimen organizado en la zona.
Inseguridad ciudadana en el norte
Según una encuesta de Ipsos, elaborada para este reporte, en los últimos tres meses el 14% de las familias del norte del país ha sido víctima de robo al pagar, retirar o trasladar dinero. A pesar de ello, el 40% de los hogares no ha adoptado ninguna medida para mejorar su seguridad.
Especialistas advierten sobre la urgencia de actuar, precisàndose que muchas medidas se podrían lograr con solo la mitad de recursos extras que se entregan al Congreso de la República e incluso consideró que son totalmente accesibles.
Carlos Basombrío, coautor del informe y exministro del Interior, advirtió:
“Piura se ha consolidado como una de las regiones más golpeadas por la extorsión. Esto hace evidente la necesidad de que la Policía concentre sus recursos en las zonas críticas, donde una intervención temprana puede contener la expansión del crimen organizado”.
Por su parte, Ricardo Valdés, también coautor del informe y exviceministro del Interior, señaló:
“A nivel nacional, la extorsión se ha convertido en uno de los delitos de mayor crecimiento. En el norte del país su impacto es particularmente visible. Regiones como Piura muestran que, sin un fortalecimiento real de las capacidades locales y regionales, será muy difícil revertir esta tendencia”.
El reporte completo, con el detalle de los hallazgos a nivel nacional y regional, está disponible en: www.observatoriodelcrimenylaviolencia.com.