ERP. Con el objetivo de proteger a la población frente a eventos extremos como El Niño, el gobernador regional Luis Neyra León y el jefe de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), Hernán Yaypén Aréstegui, sostuvieron una reunión de trabajo para evaluar los avances del perfil del proyecto Control de Inundaciones del Río Piura, un tema de larga data y de solución lenta.
Durante el encuentro, en el que también participaron el congresista César Revilla y alcaldes de la región, el equipo técnico de ANIN presentó las alternativas hidráulicas diseñadas para reducir el riesgo de desbordes del río.
La Alternativa N.° 1 plantea la construcción de tres presas de laminación y una multipropósito, con capacidad para regular un caudal máximo estimado de 2,786.57 m³/s. En tanto, la Alternativa N.° 2 propone cinco presas de laminación y dos multipropósito, con una capacidad de hasta 2,428.10 m³/s. Esta última opción no solo busca mitigar las inundaciones en zonas vulnerables, sino también generar beneficios adicionales en abastecimiento de agua, riego y posibles usos energéticos.
Horas antes de la reunión, Neyra y Yaypén supervisaron los trabajos de levantamiento topográfico mediante vuelos LiDAR a lo largo de la cuenca, estudios que incluyen geodesia (coordenadas, alturas y referencias topográficas) y batimetría (características del lecho del río). Esta tecnología de última generación permitirá contar con información precisa del terreno y de las condiciones hidráulicas.
El gobernador regional calificó el proyecto como “histórico” por su impacto en la protección definitiva de la cuenca del río Piura y expresó su expectativa de que la ejecución pueda iniciarse el próximo año. Ambas autoridades coincidieron en que el levantamiento topográfico será clave para identificar con rigor los puntos críticos de inundación, elaborar modelos digitales del terreno y disponer de datos confiables para la formulación del perfil definitivo.