ERP. La asistencia profesional es determinante para el tratamiento. Ante la desinformación por el nuevo coronavirus (Covid19), la mayoría de diagnosticados con esta enfermedad ha incurrido en la automedicación, sin saber que están poniendo en riesgo sus vidas, según advirtió la infectóloga del hospital III José Cayetano Heredia, de la Red Asistencial Piura de EsSalud, Claudia Quezada Osoria.
Por ello, la especialista recomendó a la población no automedicarse, menos aún si están bajo sospecha de padecer de Covid19.
“La mayoría de pacientes se está automedicando, esto conlleva a un uso irracional de medicamentos, sin contar que estos presentan reacciones adversas e impiden una identificación oportuna de los pacientes”, indicó la galeno.
Refirió que las personas no deben tratarse con “todo lo que ellos creen, leen o escuchan” ya que esto puede retardar el diagnóstico o recibir el tratamiento oportuno, así como el riesgo de presentar complicaciones.
“De 10 personas que atendemos, el 60 o 70% ya se ha automedicado previamente. Por eso es que el paciente llega al hospital con una sensación de falta de aire y es una respuesta tardía a síntomas que se pueden haber presentado en días anteriores, y en los que pudo recibir una atención a tiempo”, expresó.
Ni las hidrataciones o evaporaciones con eucalipto u otros preparados, ni los medicamentos como la azitromicina o ivermectina deben ser consumidos sin prescripción médica ya que una dosis o administración equivocada puede producir resistencia a los antibióticos, alteraciones en la frecuencia cardíaca y otras complicaciones que podrían llevar a la muerte, según explicó Quezada.
Dra. Claudia Quezada recomienda no automedicarse
Síntomas
La infectóloga dijo que es importante que el paciente acuda oportunamente al establecimiento de salud más cercano si es que presenta alguno de los síntomas del coronavirus como: tos, fiebre, dolor de garganta, falta de aire o la sensación de falta de percepción de algunos olores.
Prevención
gregó que el uso permanente de mascarilla es fundamental en esta fase ya que hay muchas personas asintomáticas que pueden trasmitir el virus. También es preciso el lavado frecuente de manos, así como la desinfección de los alimentos y el hogar para prevenir contagios.
Y en el caso del personal de salud, es importante el uso adecuado de los equipos de protección personal -es decir, cómo colocarlos y cómo retirarlos-.
Más datos
El riesgo de automedicación es más alto en la población en riesgo como hipertensos, diabéticos, con obesidad, menores de edad o los adultos mayores.
Además del daño pulmonar, el coronavirus puede provocar afectaciones gastrointestinales y neurológicas.