09
Mar, Sep

Seis regiones concentran el 88% del gasto del turismo interno al segundo trimestre del 2025

Regiones
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. El turismo en el Perú atraviesa una etapa de transformación acelerada impulsada por la digitalización y el análisis de datos. En el marco de evento Turismo In Summit 2025, organizado por PROMPERÚ, Niubiz, compañía líder en procesamiento de pagos e impulsora de la evolución de las transacciones digitales en el país, presentó información clave que revela que seis regiones concentran el grueso del consumo turístico interno: Lima, Arequipa, La Libertad, Piura, Cusco y Lambayeque acumulan el 88% del gasto realizado durante el segundo trimestre del 2025, siendo Lima la principal región emisora.

 

Este panorama refleja la oportunidad de diseñar experiencias dirigidas al viajero local, donde la gastronomía aparece como un eje central para potenciar las campañas de promoción. Además, la digitalización viene redefiniendo la experiencia del turista interno, ya que el canal online registra un ticket de gasto seis veces mayor que el canal físico, confirmando la preferencia por procesos ágiles y seguros.

En cuanto al turismo receptivo, los datos de Niubiz para el segundo trimestre del 2025 muestran un gasto significativo de visitantes provenientes de Argentina, Ecuador y Bolivia, con especial atención en las regiones fronterizas. Lima se mantiene como la ciudad con mayor nivel de gasto, seguida de Cusco, mientras que Arequipa, Ica y La Libertad también registraron un importante flujo de consumo de turistas internacionales.

En términos de categorías, alimentación concentra la mayor parte del gasto con un promedio de 30% del gasto total. Así, los turistas de EE.UU presentan un ticket promedio S/ 160 en alimentación, mientras que los visitantes de Chile S/ 156 y de España S/ 141 en esta misma categoría. Cabe destacar que el ticket promedio más alto corresponde a las categorías de aerolíneas y agencias de viaje, con montos superiores a S/ 1000.

“La digitalización ha redefinido la manera en que los turistas interactúan con los servicios. El análisis de datos nos permite entender con mayor precisión qué buscan los visitantes y cómo mejorar su experiencia, mientras que los pagos digitales aseguran transacciones fluidas que generan confianza tanto en consumidores como en negocios”, señaló Emigdio Campos, gerente de Business Analytics en Niubiz.

Si bien el sector enfrenta un entorno global desafiante, marcado por una menor expansión de la economía internacional y perspectivas inciertas para 2025 y 2026, el Perú muestra resiliencia gracias al dinamismo del turismo interno y a la consolidación de herramientas digitales que fortalecen la competitividad. El futuro apunta hacia experiencias más inteligentes y personalizadas, con el análisis de datos como motor para diseñar ofertas a la medida de cada viajero, inteligencia artificial para generar recomendaciones únicas y pagos invisibles que garanticen transacciones sin fricciones.

Los destinos que integren tecnología, datos en tiempo real y seguridad serán los que marquen la diferencia en el sector turístico. El reto está en integrar múltiples fuentes de información y garantizar la privacidad del viajero”, concluyó Campos.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1