El himno nacional del maíz

Nelson Peñaherrera
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

nelson penaherrera castilloERP/N. Peñaherrera. Los próximos tres días, comenzando por hoy, serán plenos de patriotismo. Aunque más de patrioterismo. Una muestra es entonar mecánicamente el Himno Nacional, comenzando por el primer verso: "Somos libres. Seámoslo siempre" (digo, por si se te olvidó).

Digo mecánicamente, porque solemos recitar de paporreta la llamada 'oración a la Patria', sin caer en la cuenta si aquello que decimos se cumple en la realidad.

Por ejemplo, en la comida que nos ha dado tanto prestigio internacional en los últimos años, hasta que el escherechia coli nos separe... de los y las turistas, quiero decir.

En ese sentido, también comemos mecánicamente, sin caer en la cuenta de todo el esfuerzo, mejor dicho la cadena productiva que hay detrás.

Pensemos en el cebiche, nuestro plato bandera: pescado, cebolla, limón... ¿qué tal una rodajita de choclo?

Pensemos en el choclo. Es uno de los cuatro productos que pueden salvar del hambre a la humanidad, y que según me recuerdan, es cultivado en las Américas hace decenas de siglos. Por lo menos, los actuales México y Perú lo consumían frecuentemente.

Durante todo ese tiempo, los pueblos originarios de ambas naciones se tomaron el trabajo de ir domesticando al maíz, de donde viene el choclo (por si no lo sabías), hasta lograr variedades que pudieran crecer sin mucho problema con tal de nutrirnos.

Como hace siglos, las mujeres de nuestras comunidades rurales siguen teniendo la meticulosa tarea de seleccionar los mejores granos para semilla. Y ante el experimentado ojo y tacto de ellas, no hay mejor control de calidad, pues si le sirve a la prole, le sirve a la humanidad.

Y así el maíz crece fuerte, a pesar de las condiciones caprichosas del clima, hasta llegar a nuestra mesa.

¿Algo, aparte del clima, podría romper ese equilibrio? Sí, Monsanto.

Nuevamente se ha reavivado en Internet, una denuncia que coloca a esa corporación especializada en alimentos transgénicos en el centro de la mira.

Cuando Monsanto siembra sus campos, aparte de comida, siembra un enorme candado legal, que impide que cualquiera use sus productos a menos que pague mucho dinero por hacerlo.

Y si para mala suerte de un agricultor, una abeja o un pájaro que se posó en un sembrío Monsanto lleva polen a otro que no lo es, y lo fertiliza, hay problemas.

Si Monsanto detecta que un campo no autorizado tiene plantas de maíz con su fórmula, somete al propietario a fuertes procesos legales exigiendo compensación por la patente del producto.

Además, si alguien usa semilla Monsanto con autorización y quiere guardar grano para evitar comprarla, también se le pena con fuertes multas justificadas bajo proceso legal.

Pobre de quien tenga por vecino a alguien que siembre Monsanto, entonces. O paga, o paga. Claro, así cualquiera, ¿no?

Desde hace dos años, tengo buena información de que Monsanto ya experimenta muy cerca de Chulucanas, en una empresa de capitales chilenos en La Matanza. Ambas localidades están en la provincia de Morropón.

Bajo el esquema de conducta Monsanto, ¿cuán seguros están los agricultores locales, quienes sufren con cada campaña agrícola, mucho más cuando el maíz se siembra justo en las áreas de mayor pobreza?

Que yo sepa, nadie ha publicado ni investigado sobre el tema. No sería mala idea que alguno o alguna de los y las congresistas por Piura se animen a ir al fondo de este asunto. Podría haber sorpresas.

Olvidaba decir, debido a la patente, el maíz Monsanto es mas caro que el humilde maíz que venimos cultivando hace tres milenios, y que ahora se busca salvar internacionalmente, pues nos asegura alimento saludable a bajo costo.

Ahora que ya sabes lo que se esconde detrás de esa jugosa rodaja de choclo, ¿seguirás cantando de paporreta el "Somos libres... seámoslo siempre"? ¡Provecho!

(Sigue al autor en Twitter como @nesonsullana)

 

Publicidad Aral1

Paypal1