06
Lun, Oct

Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), elefante blanco o saco roto

Piura
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. El poder ejecutivo a través de ilustres burócratas mediante D.S. N° 016-2010-PCM impulsaron la CAN siendo su propulsor el presidente constitucional don Alan García. Su objetivo fundamental era coadyuvar en la articulación, coordinación y planificación de las acciones a cargo de las entidades públicas y privadas, dirigidas a prevenir y combatir la corrupción en el país.

Por: Jorge M. Chunga Martínez
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La crema y nata 

Es insólito que por más de un decenio no haya visto iniciativa de reestructuración en su ilustre “directorio”, la CAN es liderada por los “jefes de la burocracia estatal”, así tenemos a los presidentes de: PCM, del congreso de la Republica, poder judicial, tribunal constitucional, Junta nacional de justicia, Asamblea nacional de gobierno regionales, Asociación de municipalidades del Perú, Servir, CCL, Asociación de universidades del Perú, CONFIEP, Unión de iglesias cristianas evangélicas, OSCE, SNI, Consejo de la prensa Peruana; además de Fiscal de la nación, Ministro de justicia, Ministro de educación, Contralor general, Defensor del pueblo, Ministro de relaciones exteriores, Secretaria UIF, entre otros entes y calificados selectos burócratas.

Con todo ese componente de “jerarquía” cabe hacer la siguiente pregunta ¿Se atreverá la Contraloría en auditar al congreso de la república?, es público que la contraloría los últimos años se dedicó en diagnosticar el problema en el Estado; así por inconducta funcional o corrupción solo el año 2020 la corrupción en números fue de 22,000 millones de soles, año 2021 la corrupción fue de S/ 24, 262 millones, en año 2022 la corrupción ocasiono perjuicio económico al país por S/ 24, 419 millones y el 2023 se ocasionó pérdidas al erario por S/ 24,268 millones de soles. Es decir, la contraloría lleva la estadística de la corrupción, pero su actuar es precario, recordar que tanto el defensor del pueblo y el contralor general es designado por el congreso de la república, que aún tienen pendiente encontrar la “cura” del otro virus: La corrupción.

El Banco Mundial tipifica a la corrupción como el abuso de poder en un cargo público para obtener beneficio privados, tema que lo mira de reojo el poder legislativo, poder que propone proyectos precarios e inducidos; pero no para las mayorías del país, la CAN merece de manera prioritaria una refundación en su componente pues no está a su nivel, su actuar en asuntos de nueva gobernanza publica es nula, sus integrantes “se saludan entre pares” por compromiso mas no por sus metas cumplidas y esto hace un Estado débil con amenazas entre propias instituciones y con nulo impulso en políticas públicas.

La nula reacción de la CAN ha despertado un alto nivel en desconfianza de la ciudadanía, pues hay una percepción de complicidad solidaria entre sus integrantes y queda una pregunta en un war room, cual es el rol del INACAL, CONACAL, Sistema Nacional para la Calidad SNC y conexos. ¿se debe refundar, fusionar o impulsar disolución de entidad CAN?

Jóvenes talentos en la función pública 

Los peruanos nos preguntamos qué hacer para terminar con la corrupción, ahora la inseguridad ciudadana; es conocido que siempre evidenciamos la “fuga de talentos”, el Estado invierte en la formación universitaria a través de las universidades nacionales, pero no hay organismo o filtro que diseñe una nómina de jóvenes talentos, de profesionales probos, hoy en día la corrupción no solo es el nuevo virus, sino atiza ahuyentar en emigrar los nuevos talentos humanos.

Invocar al próximo gobierno trabajar en equipo con los poderes del Estado el tema CAN, notificar a los gremios profesionales, convocar a jóvenes talentos empoderados en soft skills y culminar temas pendientes prioritarios como la igualdad de género, sinceramiento de la política remunerativa estatal, delimitar la espuria potestad de “autonomía” administrativa en el aparato estatal, suprimir o parametrar las adendas en contratos de obras públicas bajo un concepto de principio de materialidad; recordar a los funcionario públicos considerar en sus políticas publicas la seguridad alimentaria vía una producción sostenible y límpida gobernanza publica agroalimentaria: La agricultura.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1