Piura: Serfor promueve el registro de plantaciones de bambú

Piura
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. Con la finalidad de incentivar a los productores de “caña de guayaquil” del departamento de Piura para que registren sus plantaciones de esta especie forestal no maderable, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), con el apoyo de la Mesa Técnica Regional del Bambú y la Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), promueve la iniciativa: “Registra tu plantación de bambú, es fácil y te beneficiará”.

El administrador técnico en Piura del Serfor, Roberto Seminario Trelles, informó que el registro es el primer paso para consolidar la cadena productiva de cualquier especie forestal plantada, porque la formalización garantiza derechos legales sobre las plantaciones y el acceso a mercados formales y a acuerdos comerciales justos para el productor.

Además, con ello se accede a mejores condiciones de comercialización, ya que se puede demostrar el origen legal de los productos a través de la Guía de Transporte Forestal y se puede acceder a programas de fomento, asistencia técnica y control forestal.

“Toda plantación forestal debe ser registrada en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales que conduce el Serfor. El trámite es simple, gratuito y automático. En este sentido, hacemos un llamado a los gobiernos locales, como promotores del desarrollo local, para que se involucren y respalden este proceso de formalización”, dijo Seminario Trelles.

El funcionario del Serfor en Piura destacó el apoyo de la Mesa Técnica, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Piura y de INBAR; quienes junto a los especialistas del Serfor en Piura capacitarán y asistirán a los equipos técnicos de las municipalidades que se sumen a esta cruzada de formalización.

bambu

Potencial de bambú en Piura

Raphael Páucar Cárdenas, gerente nacional de proyectos para el Perú de INBAR, señaló que mediante el proyecto Bambú Nororiente, que implementa INBAR, con el financiamiento del Capítulo Perú del Plan Binacional para el Desarrollo Fronterizo de Perú y Ecuador, y del Serfor, se ha logrado identificar más de mil hectáreas de producción permanente de bambú en las provincias de Morropón, Huancabamba, Ayabaca y Piura.

De esas más de mil hectáreas de producción de cañas de guayaquil, solo están registradas 353,73 ha, distribuidas en 106 registros; de acuerdo a información del Serfor en Piura.

“En el Perú existe una demanda insatisfecha de 8 millones de unidades de bambú, por eso históricamente le compramos al Ecuador. Por ello, desde los diferentes espacios de articulación, como las mesas técnicas se impulsa este cultivo, su registro y toda la cadena productiva en beneficio del productor. Piura es clave para el desarrollo del bambú en el país por las condiciones para su desarrollo, como una alternativa sostenible en un contexto de cambio climático”, enfatizó el representante de INBAR en el Perú.

Por su parte, Antonio Valdiviezo Palacios, gerente regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Piura, reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación, apostando por el bambú como un motor de transformación económica y ambiental para la región, dado que este recurso puede marcar la diferencia en la vida de miles de familias y contribuir al bienestar de las comunidades, como también a la protección del medio ambiente.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1