ERP. Ante la anunciada ampliación, por 5 días, del plazo para ejecutar la obra hidráulica en el Canal Daniel Escobar, que origina la restricción del servicio de agua potable en Piura y Sullana, el jefe de la Oficina Defensorial de Piura, César Orrego, realizó una supervisión inopinada en el kilómetro (km) 15 y 16 del canal.
Durante la inspección constataron la no presencia del supervisor de la obra, lo que no garantiza un adecuado avance de los compromisos para la conclusión de los trabajos. Asimismo, se comprobó una serie de dificultades como la filtración de agua de napa freática o aguas subterráneas que por falta de equipos por parte de la empresa contratista, viene retrasando el llenado de las losas de concreto en el fondo del canal.
Como primer objetivo, la Defensoría del Pueblo ha instado concluir los trabajos en el fondo del canal, que según proyecciones de la empresa contratista concluirían el día jueves 9 de enero, con el propósito de que el día sábado pudieran suministrar 1000 metros cúbicos de agua (m3), asimismo, ha exhortado que al más breve plazo se trasvasen 200 litros por segundo para mejorar la dotación de agua a la planta de tratamiento.
Orrego, comunicó que han requerido al PECHP la información completa de la obra y las razones de la ampliación del cronograma, lo que viene perjudicando a la población. Asimismo, ha solicitado la intervención inmediata de la Oficina de Control Interno respecto a la ejecución de las obras de reforzamiento del canal Daniel Escobar.
“Corresponde tanto a los representantes del PECHP y EPS GRAU garantizar el respeto de los derechos fundamentales como el derecho a acceder al servicio de agua potable en condiciones de salubridad y el derecho a la salud”, declaró Orrego.
A la par, personal de la Defensoría del Pueblo realizó visitas a los surtidores donde se abastecen las cisternas: El Pozo San Bernardo (Castilla) estaba abasteciendo desde las 8.15 am con normalidad con un volumen de despacho de 20m3, a los albergues de Cura Mori, asentamientos humanos Los Ángeles y Los Algarrobos. Al momento de la supervisión registraban 10 cisternas despachadas.
Defensoría del Pueblo interviene y pide solución a desabastecimiento de agua
El pozo Los Tallanes, venía abasteciendo desde las 7.00 am, a nueve cisternas según registro de control de despacho. Los mismos que se encontraban abasteciendo el Hospital Jorge Reategui Delgado, Calle Los Ángeles de Castilla, Cuartel Grau, Avenida Grau, Urb. Piura, Hospital Santa Rosa. Asimismo, constataron que el Pozo Los Bancarios, se encontraba cerrado.
Respecto al hospital Jorge Reátegui Delgado se conoció que necesita 7 cisternas para cubrir con el servicio de agua potable a todas las áreas. El día sábado 4 de enero solo fueron abastecidos con tres cisternas ocasionando problemas de agua en el servicio de emergencia. Los días domingo y lunes fueron atendidos por EPS Grau con seis cisternas. Siendo las 12 m del 8 de enero, solo les habían enviado una cisterna de agua, informando la Ingeniera Susana Bastarrechea de EPS Grau que seguirían enviando, pero la demora era en el llenado de la cisterna, debido a que existe mayor demanda.
El hospital José Cayetano Heredia ha sido atendido con dos cisternas diarias, sin tener problema de desabastecimiento, considerando que existe ingreso de agua del pozo para mantener y garantizar el abastecimiento a los diferentes servicios.
Por otro lado, en el Centro de Salud Materno Infantil de Castilla, el director informó que no reciben abastecimiento a través de cisternas de EPS Grau. Cuentan en promedio con 15 horas diarias de servicio de agua, tienen como medida de contingencia un tanque elevado, lo cual permite atender las diferentes áreas.
El jefe de la entidad defensora de los derechos humanos, ha manifestado que existen dos instituciones responsables de este grave problema, ambas con diferentes obligaciones, pero complementarias. Sin embargo, no se percibe una conjunción de esfuerzos por parte del PECHP y EPS Grau, para complementar su trabajo, lo que exige que ambas entidades realicen su mayor esfuerzo para lograr concluir con los trabajos en el canal Daniel Escobar, ampliar el plan de contingencia aumentando el doble de cisternas y trasvasar rápidamente el agua para que llegue a la planta de tratamiento.
Finalmente, Orrego subrayó que “El derecho a la vida, a la salud y al agua potable, de más de 650 mil pobladores, están gravemente en riesgo en Piura, Castilla, Veintiséis de Octubre y Sullana, lo que es exclusiva responsabilidad de estas dos instituciones públicas, sin embargo, formulo un llamado al Gobernador Regional y a los alcaldes provinciales y distritales para que se involucren en la cooperación con esas dos entidades y proponer soluciones encaminadas al abastecimiento de agua potable a la ciudadanía”.