ERP. Con dos talleres sobre el manejo de cultivo integrado de palta, mango, uva y berries en Lambayeque y otros tres sobre cosecha y poscosecha de maracuyá, banano orgánico y uva en La Libertad, Sierra Exportadora inició hace unas semanas la fase de desarrollo de mejoramiento de la competitividad de los productores frutícolas, a fin de facilitar su ingreso en los mercados internacionales o lograr un mayor posicionamiento.
“El rol de Sierra Exportadora en esta parte del país es desarrollar habilidades competitivas en los productores, para que incursionen con mejores condiciones en mercados cuya demanda es insatisfecha”, afirmó el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta.
Indicó que la tasa promedio de consumo per cápita de frutas y hortalizas a nivel global aumentó de 26 % a 40 % en el último medio siglo, según un estudio de la Dirección de Estadística (FAOSTAT), de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Según ese estudio, en el 2011 China fue el país que lideró el consumo per cápita mundial de estos productos, pues de su dieta promedio, el 56 % era de esos alimentos; mientras que en EE.UU. fue de 27 %, en Reino Unido 33 %, en México 25% y en Somalia 12 %.
“Si bien tenemos ventajas comparativas respecto al clima y recursos naturales, que nos posicionan como un país productor de frutas de alta calidad y en altos volúmenes, debemos desarrollar ventajas competitivas”, anotó Velásquez Tuesta.
En ese sentido, Sierra Exportadora capacita a un promedio de 220 productores lambayecanos y liberteños, dedicados a la siembra de frutas, sobre las mejores condiciones para articular con los mercados, los pasos a seguir para obtener sus certificaciones de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y cómo solucionar los puntos críticos y ‘cuellos de botella’ del proceso productivo.
Lambayeque
En alianza estratégica con la Gerencia Regional de Agricultura y el programa Sub Sectorial de Irrigaciones-PSI, la sede descentralizada de Sierra Exportadora de Lambayeque capacitó a 70 productores del distrito de Motupe, donde se siembran permanente 2.000 hectáreas de mango y 600 hectáreas de maracuyá; también maíz, frijol caupí y lenteja de palo (transitoriamente o por campaña).
En esta zona, “buscamos ampliar la oferta de cultivos de mayor rentabilidad y con potencial exportador”, señaló por su parte el ingeniero Vicente Zegarra Suárez, jefe del Programa Nacional de Frutales de Sierra Exportadora, quien mencionó a los berries como “las más atractivas frutas del siglo XXI”.
“Si bien la campaña 2014-2015 de mango en Lambayeque superó las expectativas del periodo anterior (113 mil 146 toneladas), los productores corren el riesgo de perder la cosecha, debido a los cambios bruscos del clima, pues esta fruta necesita una temperatura por debajo de los 16°para iniciar su floración”, explicó el especialista.
De ahí la necesidad de capacitarlos en la mejora de los niveles de fertilización para incrementar su productividad (mango) y también en el manejo integrado de cultivos de palto y uva, a fin de que estas frutas sean adaptadas a los pequeños y medianos agricultores. “Actualmente gran parte de la producción de palto y uva corresponde a las empresas agroindustriales de la zona”, comentó Zegarra.
La Libertad
El programa de frutales de Sierra Exportadora en esta parte del norte del país, capacitó a un promedio de 150 agricultores, de los cuales la tercera parte son del distrito de Cascas, provincia de Gran Chimú, a quienes se les enseñó sobre el manejo agronómico de uva, cosecha y poscosecha para exportación.
En el Valle de Santa Catalina, en Trujillo, los productores fueron capacitados en cosecha y poscosecha para exportación en maracuyá, así como los pasos a seguir para obtener su certificación Global GAP; en tanto, en la provincia de Chepén, la capacitación abordó los mismos puntos, pero en banano orgánico.
El año pasado Sierra Exportadora asesoró a la Asociación de Productores Agropecuarios Vitivinícolas “San Gabriel de Cascas” en la implementación de su primer packing de uva de mesa, con capacidad para procesar dos toneladas diarias. Esta producción, más la asistencia técnica y capacitación de Buenas Prácticas Agrícolas y certificación del packing que les otorgó el Senasa, permitirá a los productores de Cascas ampliar su mercado, ya que actualmente el 85% de su producción de uva se exporta al vecino país de Ecuador.