23
Jue, Oct

Pacto Congresal otorga voto de confianza al premier Ernesto Álvarez Miranda

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. El Pacto Congresal, que gobierna actualmente el país conformado por fuerzas políticas que perdieron las elelcciones del 2021, volvió a mostrar su cohesión política al otorgar el voto de confianza al presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez Miranda, consolidando así el respaldo al gobierno encabezado por José Jerí Oré, su representante en el Poder Ejecutivo.

Durante la sesión, el premier Álvarez Miranda presentó la política general del gobierno y las principales medidas que se aplicarán hasta el 28 de julio de 2026, fecha en que concluye el mandato presidencial.

El debate parlamentario estuvo marcado por fuertes cuestionamientos de la oposición, que recordó los recientes episodios de violencia y represión en las protestas sociales. Varios congresistas advirtieron, además, que las propuestas del Ejecutivo parecían corresponder a un gobierno de largo plazo, pese a su carácter transitorio.

Exposición, debate y voto de confianza

Exposición ante el Congreso

En cumplimiento del artículo 130 de la Constitución Política del Perú, el jefe del Gabinete se presentó acompañado de sus ministros para solicitar el voto de confianza e informar los lineamientos de la gestión.

Durante su exposición, que se prolongó por cerca de una hora, Álvarez Miranda reiteró que la lucha contra la inseguridad ciudadana será la prioridad del Gobierno y garantizó que las elecciones generales de abril de 2026 se desarrollarán en un marco de transparencia, paz y neutralidad.

“El Gobierno asume la seguridad como una cuestión de Estado, porque estamos convencidos de que sin seguridad no hay crecimiento, no hay desarrollo ni democracia que perdure”, subrayó.

El premier quien fue en su momento un creyente del fraude, lo que nunca existió reconoció que el Estado “ha sido incapaz de garantizar la paz social y la seguridad ciudadana”, y sostuvo que el país se encuentra “desbordado por el crimen, la extorsión, el sicariato y la corrupción”.

“Nuestro país se desangra —dijo—. Esta crisis es el resultado de una cadena de errores, omisiones y decisiones equivocadas que comprometen a toda la estructura estatal”.

Compromiso de Gobierno

Álvarez Miranda, afiliado a la derecha peruana afirmó que el Ejecutivo emprenderá una lucha frontal contra el crimen organizado y no permitirá más extorsiones desde los penales. Asimismo, anunció que solicitará al Congreso la delegación de facultades legislativas por 90 días para fortalecer las acciones de seguridad y enfrentar al crimen con todas las herramientas del derecho.

“El mandato político y moral de este Gobierno es recuperar la autoridad del Estado, restablecer el orden y garantizar que la ley vuelva a ser la expresión de la justicia y no del miedo”, enfatizó.

Ejes de gestión

El presidente del Consejo de Ministros expuso los cuatro ejes que orientarán la acción del Gobierno de transición:

Transición y estabilidad democrática.

Ratificó el compromiso de garantizar elecciones libres y transparentes el 12 de abril de 2026, asegurando la independencia de los organismos electorales, la autonomía del sistema judicial y la libertad de prensa.

Reactivación económica e impulso a inversiones.

Se promoverá la masificación del gas natural en Cusco y Huancavelica, la formalización de predios, la consolidación de la industria minera sostenible y la reglamentación de las zonas económicas especiales privadas, junto con proyectos de irrigación y pesca.

Reconciliación nacional e inclusión social.

El premier destacó la necesidad de superar la polarización política que ha afectado al país desde 2016. “Solo garantizando inclusión, justicia social y acceso a oportunidades podremos construir un país más equitativo y solidario”, expresó. Añadió que se priorizarán los derechos fundamentales en educación, salud, vivienda, trabajo y justicia.

Seguridad ciudadana y defensa nacional.

Anunció la creación de un Fondo para la Defensa Nacional, financiado con recursos del crecimiento económico y, eventualmente, con un porcentaje del canon minero, destinado a fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas.

Estabilidad política y llamado al consenso

El jefe del gabinete subrayó que el segundo gran desafío del Ejecutivo es recuperar la estabilidad política y abrir una etapa de reconciliación y madurez democrática basada en el diálogo y el respeto institucional.

“El Perú no puede seguir atrapado en el círculo vicioso de la confrontación y la desconfianza. El tiempo será breve, pero si actuamos con unidad y determinación podremos darle rumbo a nuestra patria”, manifestó.

Finalmente, convocó a los poderes del Estado, fuerzas políticas, gobiernos regionales y locales, sector privado, gremios, medios de comunicación y sociedad civil a unir esfuerzos por la seguridad, la estabilidad y el desarrollo del país. Tal convocatoria no deja de ser netamente retórica, considerando que el gobierno tiene una posición autoritaria y radical, sobre todo con las expresiones de la sociedad civil. 

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1