ERP. Integrantes del Comité Regional de Lucha contra la tala ilegal, comercialización y transporte de productos maderables y no maderables, coincidieron en señalar que la deforestación de los bosques no se podrá controlar en tanto las comunidades campesinas no se involucren decididamente en el cuidado, conservación, protección y uso adecuado y sostenible de este valioso recurso forestal.
Esto sin dejar de lado a las municipalidades distritales y provinciales que están en directa comunicación con los principales actores sociales como son los pobladores y de manera particular los comuneros.
A pesar de los esfuerzos que se realizan por impulsar la conservación de los bosques mediante la creación de áreas de conservación, y la siembra de especies en algunas comunidades, resulta incontrolable la agricultura furtiva o itinerante, es decir aquella que se realiza depredando el bosque para sembrar secano, aprovechando las lluvias y luego abandonar el campo.
Prueba de ello es que según los estudios al año 2015 se ha deforestado 673,294.35 hectáreas con una tasa de deforestación de 17,589.07 hectáreas año, siendo contradictoriamente las provincias de Huancabamba y Ayabaca, zonas andina de donde viene el agua), donde se registra la mayor deforestación, seguidas de Sullana y Morropón.
El Comité Regional reunido ayer trabajó el Plan de Trabajo para buscar revertir esta situación con programas y actividades tendientes a un adecuado aprovechamiento de los bosques, con decisión política e inversión económica.
En el plano preventivo y represivo se han identificado los puntos críticos donde la intervención del Serfor, Policía Ambiental es permanente, esfuerzos que resultan estériles en la medida que la mayoría de las comunidades y los propios pobladores no asumen su responsabilidad en el adecuado y racional uso de los recursos que ofrece la naturaleza.
Frente a esta situación se ha planteado la constitución de los Comités de Gestión Forestal en las comunidades con los cuales se trabajará la capacitación comunal, asesoramiento técnico y otras estrategias destinadas a los objetivos principales: frenar la tala indiscriminada, cuidar y proteger la regeneración natural producto de las lluvias de este año y propiciar un adecuado manejo del bosque con actividades productivas que les generen recursos a las familias que viven en el bosque.
La reunión de trabajo fue presidida por el gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Ronald Ruiz Chapilliquen, con la participación de Juan Otivo Meza, director de Serfor Piura, quien ejerce la secretaría técnica, Abner Acuña de la dirección regional de Agricultura, Silvia Rumiche Rochabun, Fiscal Provincial para delitos ambientales, Aldo Aguirre Cura, del Sernanp (Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas) y el representante de la Central de Comunidades Campesinas del Bosque Seco. Otros miembros integrantes son la Prefectura, Produce y la Comisión Ambiental Regional.