ERP. En el marco del Programa Corredor Andino Central, la Universidad de Piura (UDEP) y la Asociación Civil Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo (FIAD), en coordinación con productores locales, iniciaron la instalación de secadores solares con el objetivo de fortalecer la cadena productiva del café y elevar la calidad del grano, facilitando así un mejor acceso a mercados nacionales e internacionales.
La iniciativa busca optimizar el proceso de postcosecha mediante una tecnología que acelera el secado y protege el café de factores externos que suelen afectar su calidad.
Un cambio frente a la práctica tradicional
En varias zonas cafetaleras de la región Piura, el secado aún se realiza colocando el grano lavado sobre tarimas cubiertas con sacos de polipropileno, lo que compromete su calidad. Para superar esta limitación, el programa implementa secadores solares basados en el principio de efecto invernadero, que representan una alternativa eficiente, segura y sostenible.
El primer secador solar del programa fue instalado en el centro poblado La Laguna, distrito de Yamango. Para el productor cafetalero Santos Guerrero, esta tecnología marca un hito:
“Con este nuevo secador esperamos reducir el tiempo de secado. Eso significa no solo un ahorro de tiempo, sino también una mayor protección del grano y una mejor calidad del café”, afirmó.
Trayectoria e innovación
La experiencia de UDEP y FIAD en el sector no es nueva. En 2023, en el marco del Proyecto Lalaquiz, ambas instituciones instalaron 50 secadores solares en el distrito de Lalaquiz (Huancabamba), a partir de un diseño desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la UDEP.
Este año, con el Programa Corredor Andino Central, el modelo ha sido perfeccionado a través de: análisis de las condiciones meteorológicas de la zona, rediseño del sistema tipo invernadero, simulaciones técnicas, y mejoras estructurales.
Sostenibilidad con respaldo internacional
El programa “Desarrollo sostenible del ecosistema de montaña mediante la mejora de la calidad educativa pública”, conocido como Corredor Andino Central, es cofinanciado por la Generalitat Valenciana y la Fundación Mainel, y ejecutado por la UDEP y FIAD, con apoyo de las municipalidades distritales del área de intervención.