ERP. La oficina de la Defensoría del Pueblo en Piura advirtió que se deben mejorar las coordinaciones entre la Policía Nacional del Perú (PNP), el Poder Judicial, el Ministerio Público y los Centros de Emergencia Mujer, a fin de garantizar la atención integral e inmediata de las mujeres víctimas de violencia y evitar su revictimización.
La observación fue efectuada tras las supervisiones realizadas a los operadores de justicia especializados en el tema de violencia hacia la mujer, las cuales se han venido realizando desde la declaración de la emergencia sanitaria por el COVID-19, con el objetivo de evaluar el funcionamiento de dichos servicios.
A través de ellas, se comprobó que el Poder Judicial y el Ministerio Público han implementado nuevos canales de atención a la ciudadanía como: mesa de partes virtual y denuncias a través de WhatsApp. Sin embargo, el Poder Judicial aún debe cumplir con el dictado de medidas de protección dentro de las 24 horas, según el Decreto Legislativo Nº1470, y sobre todo con la notificación oportuna a las partes para la ejecución de las mismas por parte de la PNP.
Piura: operadores de justicia piden mejorar coordinación frente a la violencia contra las mujeres
En cuanto a la PNP, se ha verificado que esta atendió de manera presencial las denuncias durante el estado de confinamiento, aunque ha tenido dificultades para realizar los patrullajes constantes a las víctimas, debido a la falta de patrulleros y efectivos policiales. Además, no cuenta con una línea telefónica exclusiva para la atención de las mujeres víctimas de violencia.
En ese sentido, el jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Piura, César Orrego, resaltó la importancia de efectuar acuerdos de cooperación con el personal de serenazgo de los municipios de la zona, para que garanticen los patrullajes constantes a las víctimas.
Por otro lado, la institución refirió que todavía hay gobiernos locales distritales que no han implementado las normas que previenen, sancionan y erradican la violencia. Llama la atención el caso de las municipalidades distritales de Lagunas, en Ayabaca; Santo Domingo, en Morropón; San Miguel de El Faique, en Huancabamba, y Lobitos, en Talara, las cuales no tienen Instancias de Concertación Distrital (Ley Nº30364), tampoco han implementado las normas de Acoso Sexual en Espacios Públicos (Ley Nº30314), ni la de Hostigamiento Sexual Laboral (Ley Nº27942).
De las 65 municipalidades distritales en la región Piura, 9 en total no han implementado la ordenanza municipal ante el Acoso Sexual en Espacios Públicos (Ley Nº30314) y 26 no tienen normado el Hostigamiento Sexual Laboral (Ley Nº27942).
Piura: operadores de justicia piden mejorar coordinación frente a la violencia contra las mujeres
Ante ello, la Defensoría del Pueblo instó a los gobiernos municipales a desplegar sus competencias legislativas para aprobar ordenanzas que creen la Instancia Distrital de Concertación de su jurisdicción, sancionen el acoso sexual en los espacios públicos, e implementen una directiva interna que prevenga y sancione el hostigamiento sexual en el ámbito laboral de la municipalidad.
Finalmente, la oficina de la Defensoría del Pueblo en Piura informó que el día jueves 26 de noviembre de 2020, a las 3:00 p. m., se realizará el webinar regional “Protección de la Mujer en tiempos de pandemia”, en donde se abordarán, entre otros temas, el Decreto Legislativo Nº 1470. Para participar pueden inscribirse en: https://t.co/uXa3Z2S3yb