21
Vie, Jun

Solo el juez puede dejar sin efecto las medidas de protección en los casos de violencia contra la mujer

Sullana
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. “Solo el juez puede dejar sin efecto las medidas de protección, así se haya archivado el caso en la Fiscalía” señaló la jueza del juzgado Sub especializado en las denuncias de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”, durante el taller de capacitación “Medidas de Protección y Atención Efectiva a las Víctimas de Violencia”.

En el evento inaugurado por el presidente de la Corte de Sullana Pedro Lizana Bobadilla manifestó que esté taller tiene como finalidad sensibilizar a la población sobre el uso del aplicativo Botón de Pánico, herramienta que brinda auxilio a las víctimas de violencia y sepan cómo actuar ante un caso de violencia.

La actividad desarrollada en el auditorio de la sede principal y programada por la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de Personas en condición de vulnerabilidad contó con la presencia de 50 personas entre dirigentes de comités de vaso de leche, juntas vecinales, rondas campesinas, tenientes gobernadores y orientadoras judiciales.

La jueza Janet Herrada Guerrero del juzgado Sub especializado en violencia contra la muer e integrantes del grupo familiar expresó que las medidas de protección y cautelares dictadas por el juzgado de Familia se mantienen vigentes en tanto persistan las condiciones de riesgo de la víctima, con prescindencia de la resolución que pone fin a la investigación, o al proceso penal o de faltas.

Añadió que estas medidas pueden ser sustituidas, ampliadas o dejadas sin efecto por el juzgado de familia cuando, de los informes periódicos que remitan las entidades encargadas de su ejecución, advierta la variación de la situación de riesgo de la víctima.

Mientras el coordinador de la Estrategia de Salud Mental Jesús Jibaja y el psicólogo Martín Pintado precisaron que las víctimas de violencia presentan signos y síntomas agudos o crónicos como consecuencia de uno o más eventos o sucesos de violencia de niveles cognitivo, conductual y emocional.

El soporte emocional a las víctimas se basa en la atención al escuchar, no juzgar y validar, informarse sobre las demandas y preocupaciones, mejorar las estrategias de cuidados y el abordaje en red. Añadió que es clave la primera respuesta y el acompañamiento.

En tanto el ingeniero Pablo Sosa explicó en forma detallada las disposiciones para para la implementación del servicio judicial de alerta "Botón de Pánico", para las víctimas que tienen riesgo severo, medida de protección ordenada por el juzgado de Familia y donde se requiere un consentimiento expreso de la víctima donde acepta que se instale dicho aplicativo.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1