Pariñas/Talara (ERP). Uno de los últimos reportes del Banco Central de Reserva, que mostró comparaciones del precio de Petroperú del gasohol 90 dio pie al reinicio de una campaña de artículos en contra de la empresa petrolera. Los analistas omitieron o desconocen que los distribuidores mayoristas tienen un descuento significativo en el precio de Petroperú; y que el problema es la interpretación.
El Ing. Químico Juan V. Boggio Luna sostiene que en principio, con relación a los precios de los combustibles en el mercado peruano es necesario precisar cuatro aspectos básicos y significativos.
Primero, dado que formalmente en el Perú, el mercado es de libre competencia, no hay ninguna relación vinculante entre el Precio Neto del Productor, en este caso Petroperú; y los llamados precios de referencia, como el precio de paridad que calcula Osinergmin.
En segundo lugar, los precios de referencia, como el precio de paridad calculado por Osinergmin, son solamente una referencia. Es decir, permiten ver cómo evolucionan los precios a lo largo del tiempo, a consecuencia de los cambios en el mercado internacional. Comparar solamente cifras puntuales de precios para sacar conclusiones puede llevar a conclusiones o toma de decisiones inadecuadas y/o equivocadas. Lo recomendable es analizar la evolución a lo largo de todo el periodo.
El tercer aspecto, continúa Boggio Luna, es que los precios de paridad de importación no incluyen los gastos de la operación comercial Y/o ganancias del importador en el Perú. En consecuencia, es normal que el precio neto de Petroperú o precio de venta del productor nacional, sea superior al precio de paridad, dado que incluye las ganancias razonables que debe tener todo negocio intensivo en capital, como es la refinación de petróleo.
El cuarto punto, es muy importante, el precio real al cual los distribuidores mayoristas compran los combustibles a los productores nacionales, tiene un descuento que puede llegar hasta cerca del 5% (menos) con referencia a la lista de precios. Además, la mayor parte de las ventas de los productores nacionales, es a través de los distribuidores mayoristas, y con un crédito de 30 o más días para el pago. En consecuencia, el precio en soles/galón, que pagan los compradores de la mayor parte de las ventas de Petroperú y Repsol, realmente es menor al precio de la lista formal de precios. Esto es algo que quienes opinan acerca del precio de las gasolinas y/o gasoholes generalmente lo omiten o lo desconocen.
Los artículos que se publicaron en algunos diarios de Lima, denunciando el alto precio neto de Petroperú en el gasohol 90 en comparación al precio de paridad de Osinergmin, se iniciaron con la publicación Reporte de Inflación Setiembre 2017 por el Banco Central de Reserva (BCR). Este reporte trimestral, por primera vez en este año incluye información de “Evolución reciente del precio de los gasoholes” comparando el precio neto de Petroperú con otros indicadores de Osinergmin, con el precio CIF y con un país de la región, lo cual amerita algunos comentarios y aclaraciones.
En conclusión, dice el Ing. Químico Boggio Luna, los analistas que publicaron artículos alarmistas omiten o desconocen que los distribuidores mayoristas tienen un descuento significativo en el precio de la lista de precios de venta de combustibles de Petroperú o Repsol, por lo que no han considerado dicha información en el análisis de la publicación del BCR.
El problema no es la información de los precios mostrada por el BCR en el Reporte de Inflación Setiembre 2017. El problema es la interpretación sesgada que han dado algunos “opinólogos” o analistas para hacer afirmaciones interesadas, sin mayor sustento.
Finalmente, los precios de venta netos de Petroperú son un elemento básico en el mercado nacional para morigerar o atenuar el impacto en el usuario final de la elevada volatilidad de los precios de los combustibles y el petróleo en los mercados internacionales.