03
Jue, Jul

Asignación de Presupuesto a Investigación y Desarrollo: una necesidad estratégica para la Universidad Nacional de Piura

Piura
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. La asignación actual del 2.5% (Calle, 2025) del presupuesto de la Universidad Nacional de Piura (UNP) a investigación y desarrollo (I+D) es insuficiente para posicionar a la institución como un centro de desarrollo académico y científico.

Marco E. Nevado, Ph.D.
Egresado de la Primera Promoción de Agronomía, UNP.

Las razones de esta baja inversión en I+D en las universidades públicas peruanas, incluyendo la UNP, son complejas. Sin embargo, en la UNP existen factores conocidos como la falta de visión de las autoridades, desconocimiento de los adelantos científicos y su aplicación, necesidad de renovar el profesorado, promover la capacitación de estos en universidades con reconocida trayectoria en I+D y la falta de transparencia administrativa por problemas de gestión.

Mayor inversión en I+D en la UNP generará beneficios tangibles en términos de calidad educativa, competitividad regional y nacional, innovación, desarrollo económico y prestigio institucional.

La experiencia observada y practicada por universidades en países desarrollados como Estados Unidos es la asignación de porcentajes presupuestales considerablemente mayores a I+D, lo cual debe servir como un modelo a seguir para alcanzar los objetivos mencionados.

Como ejemplo de comparación, universidades líderes en el mundo destinan porcentajes que superan ampliamente el 20% de su presupuesto total a lo cual se adicionan las donaciones y proyectos especiales.

En el caso de Estados Unidos las universidades asignan a I+D porcentajes variables que en la mayoría de los casos son mayores al 40% más las donaciones de millones de dólares de fuentes externas, como ocurre en Iowa State University, Purdue West Lafayette, UC Davis y Texas A&M y otras universidades. 

Si bien no se puede mencionar un porcentaje directo del "presupuesto anual total" dedicado a I+D sin un análisis detallado de los estados financieros de cada universidad, está claro que estas instituciones son universidades de investigación intensiva y atraen cientos de millones de dólares anualmente en financiamiento para investigación y desarrollo debido a su prestigio, responsabilidad, honestidad y profesionalismo.

Te puede interesar

Esto demuestra una inversión sustancial y un compromiso central de la universidad con la investigación científica. La mayor parte de este financiamiento proviene de fuentes externas, lo que subraya la importancia de las subvenciones y contratos para su ecosistema de I+D y la relación entre la universidad y la empresa privada. Las nuevas  autoridades de la  UNP deben fortalecer esta relación a través de proyectos creados por el profesorado.

Existen diferentes alternativas para que la UNP logre un impacto en el desarrollo regional entre las que se puede mencionar:

Incrementar progresivamente la asignación presupuestal para I+D, estableciendo una meta a alcanzar en los próximos tres años siguiendo el modelo de universidades exitosas a nivel mundial. La UNP podría establecer el 20% como una meta realista para alcanzar paulatinamente en tres años.

Crear un fondo de investigación independiente y externo para estimular la presentación y financiamiento de proyectos por parte de los docentes fomentando la calidad de las propuestas.

Fortalecer las capacidades de gestión de proyectos de I+D, capacitando al personal administrativo y docente en la formulación, ejecución y monitoreo de proyectos de investigación, así como en la búsqueda de fondos externos.

Promover la colaboración de las facultades con el sector externo, creando proyectos multidisciplinarios y alianzas estratégicas con empresas, gobiernos locales y otras instituciones de investigación.

Invertir en infraestructura y equipamiento, destinar una parte del presupuesto a la modernización de laboratorios, adquisición de equipos de última generación y mejora de los espacios de investigación.

Rechazar acciones que reflejan una falta de visión y una subvaloración del papel fundamental que cumplen la ciencia y la investigación en el desarrollo de una sociedad, como ha ocurrido con la destrucción de la estación experimental agrícola para dar paso a la construcción de un edificio.

Establecer indicadores de desempeño, para medir el impacto de la inversión en I+D y la actividad de los docentes a través de publicaciones científicas, patentes, proyectos de transferencia tecnológica, y fortalecer la formación de Philosophy Doctor (Ph.D.), Master of Science (M.S.) entre otros.

La asignación de un presupuesto financiero significativamente mayor a investigación y desarrollo en la UNP no es un lujo, sino una necesidad estratégica. Al invertir en I+D, la UNP no solo eleva la calidad de su educación y su perfil académico, sino que también se convierte en un actor clave para el desarrollo económico y social de la Región Piura y del Perú en su conjunto. Es hora de reconocer el valor de la investigación como motor de progreso y destinar los recursos necesarios para liberar el potencial transformador de la Universidad Nacional de Piura.

Referencia

Calle, J. L. (2025). Elecciones en la UNP: decidir mirando el presupuesto y su orientación estratégica. Piura.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1