El déficit de espacios públicos obliga a los peruanos a recurrir a los centros comerciales

Piura
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. Durante los últimos 25 años, la proliferación de grandes centros comerciales en el Perú ha coincidido con el progresivo abandono de la planificación y mantenimiento de espacios públicos recreativos por parte de las municipalidades. Este fenómeno ha llevado a que miles de peruanos recurran a estos establecimientos privados como principales lugares de esparcimiento y socialización, a falta de parques bien equipados, plazas activas y otras infraestructuras de acceso libre.

El decano del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Piura, Arq. Leopoldo Villacorta Icochea, en entrevista a RPP señala que esta tendencia responde a una falta de visión y planificación urbana. “Las municipalidades han dejado en el olvido la gestión de espacios públicos, permitiendo que el mercado privado llene este vacío. Sin embargo, los centros comerciales no están diseñados para suplir la función de plazas y parques, lo que genera un problema estructural en la calidad de vida de la población”, enfatizó.

El arquitecto Villacorta también alertó sobre las limitaciones en la disposición y calidad de estos espacios privados. La reciente tragedia ocurrida en un centro comercial de Trujillo ha puesto en evidencia la necesidad de revisar las normativas y mecanismos de control de seguridad en estos establecimientos, así como también replantear el rol que cumplen en la vida urbana. “No solo se trata de verificar la infraestructura de los centros comerciales, sino de cuestionar por qué hemos llegado al punto en que estos lugares son la única opción de esparcimiento para miles de familias”, agregó.

La ausencia de una adecuada gestión del espacio público también se refleja en la falta de inspecciones rigurosas y profesionales idóneos en los municipios. Villacorta alertó que muchas de las supervisiones de seguridad en construcciones son realizadas por personal no especializado, lo que aumenta el riesgo de incidentes. “Debemos exigir que sean arquitectos e ingenieros civiles quienes evalúen la seguridad de edificaciones y no profesionales de otras especialidades que no cuentan con la capacitación necesaria”, precisó.

Ante este panorama, expertos urbanistas y arquitectos coinciden en la necesidad de que el Estado retome su papel en la creación y mantenimiento de espacios públicos adecuados. Recuperar parques, plazas y áreas de recreación no solo contribuiría al bienestar ciudadano, sino que también reduciría la dependencia de espacios privados que no están diseñados para garantizar la seguridad y el esparcimiento de la población.

La situación actual debe servir como un llamado de atención para los gobiernos locales y nacionales, quienes deben replantear estrategias para devolver a la población entornos urbanos dignos, seguros y accesibles. “Los espacios públicos son fundamentales para el desarrollo de una ciudad y el bienestar de sus habitantes. Es momento de priorizar su recuperación y gestión adecuada”, concluyó Villacorta.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1