ERP. Como parte de la “Semana del Algarrobo 2020”, que se celebra en Piura la tercera semana de noviembre, los días 19 y 20 se desarrollará el primer Simposio Internacional Virtual: “Estado del conocimiento sobre el género Prosopis – Algarrobo”, gracias al esfuerzo del Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Gobierno Regional de Piura, la Universidad de Piura (UDEP) y el grupo universitario CIMA.
El simposio contará con renombrados expositores nacionales como el Dr. Gastón Cruz y Jeremy Flanagan; internacionales como Pablo Villagra, de Argentina, y Oliver Whaley, de Reino Unido. Asimismo, los autores de trabajos de investigación sobre el algarrobo tendrán la oportunidad de participar de esta importante actividad.
El administrador técnico del SERFOR Piura, el Ing. Juan Otivo, puntualizó que existen aproximadamente 652 publicaciones sobre el género Prosopis (nombre científico del algarrobo) recopilados en 17 regiones del Perú. La primera data del año 1922, de Hermilio Valdizán y Ángel Maldonado, quienes escribieron sobre su uso y propiedades medicinales; y la última es de Jeremy Flanagan y Gino Juárez, sobre la degradación crítica del hábitat del cortarrama peruana y la lista taxonómica actualizada de los insectos asociados que afectan a esta especie forestal.
El Dr. Gastón Cruz, investigador y catedrático de la UDEP, dijo que esta es una oportunidad para motivar a los jóvenes e investigadores. “Necesitamos mirar al algarrobo como un elemento que necesita ser estudiado, porque mientras más conocimiento generemos, mejor podemos entender cómo les afecta el cambio climático, entre otros factores”; expresó.
Expoventa y festival del yupisín
Hablar del algarrobo es valorar los productos derivados de su fruto, la vaina de algarroba. La algarrobina, los tofis de algarrobina, la harina y café de algarroba, así como la miel y el polen, que se producen gracias a la floración del algarrobo. “Son productos que contribuyen a la economía de cientos de familias que viven en este frágil ecosistema identificado como bosques estacionalmente secos”; indicó Otivo.
En tiempos de pandemia por el COVID-19, los frutos del bosque como la algarroba son una buena opción para cuidar la salud y mejorar la calidad de vida de las personas.
En ese sentido, la Municipalidad Provincial de Piura organiza, del lunes 16 al sábado 21, en el bulevar de la calle Ayacucho del centro de la ciudad, la expoventa de los productos derivados de la algarroba.
La expoventa culmina el sábado 21 con el “I Festival del yupisín”, a cargo de la Asociación Cultural “Tallapoma de Sol y Luna”. El yupisín es una bebida autóctona de Piura, auténtica de la cultura Tallán, que consiste en la cocción de la algarroba.
“Consideramos importante retomar en la dieta diaria un alimento de nuestra gastronomía ancestral que puede combatir la desnutrición que afecta a nuestros niños y niñas, especialmente de la zona rural. Revaloremos a nuestro ancestral yupisín”; enfatizó Teresa Juárez, presidenta de la asociación.