Día de la Pachamama

Miguel Arturo Seminario Ojeda
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. La costumbre atávica de habitar en primer piso entre los peruanos, tiene una explicación asociada al quehacer de los antropólogos e historiadores, quienes responden que es por la asociación de una relación binaria entre el hombre del Perú antiguo, y la tierra que habitaba, de esa tierra que era fuente de felicidad, pero que también se relacionaba con el dolor.

Por Miguel Arturo Seminario Ojeda

Director del Museo Electoral y de la Democracia de la DNEF del Jurado Nacional de Elecciones

La tierra, en ese binomio con el hombre, ha sido el escenario donde los procesos geo-histórico culturales se han vivido con intensidad en muchos lugares del mundo, pero en la América Andina del sur, en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, tienen un carácter singular.

Me ha tocado vivir la intensidad del amor por la tierra en mis dos patrias, en Perú y en la Argentina, llamándome mucho la atención en este país, la intensa admiración que se vive por lo quechua y lo inca, en Córdoba y Santiago del Estero, tanto como en Salta y Jujuy, en Catamarca y en Tucumán, donde aún se mantiene la tradición por el pago a la tierra.

Jujuy, al noroeste argentino, hoy está con asueto administrativo, es un día muy especial, con ahumada de casas y ahumada de oficinas, es en Jujuy el lugar de la Argentina donde más se festeja el Día de la Pachamama, como me lo hizo ver temprano Marcelo Ricotti, quien mantiene esta tradición en su familia, ya que culturalmente, muchos jujeños sienten que esa raíz los ata al espacio que habitan, porque lo sienten tan suyo, como lo experimenta totalmente la población originaria y sus descendientes.

Pachamama Raymi es como se le dice en el Perú, donde en Cusco y todo el mundo andino se recuerda el día de la madre tierra, el día de la diosa tierra, de esa fuente de vida y de felicidad, celebrada con un gran colorido, en unos espacios más que en otros, pero todo el Perú lo festeja como ocurre en toda la América Andina en esta parte del mundo.

El peor castigo para el hombre en el Perú prehispánico era desterrarlo de su tierra de origen, por eso los mitimaes ponían el nombre de sus tierras de origen, a las nuevas tierras en las que se aposentaban, de modo que así lo entendemos cuando encontramos nombres iguales en lugares de lo que fue el imperio del Tahuantinsuyo. Solo así se entiende el nombre repetido del mismo pueblo en diferentes regiones del país, y en sociedades vecinas Elda Dibez, amiga de la Universidad Católica de Córdoba, como reza su mensaje, me hizo recordar hoy, que “la mejor herencia que podamos dejar a nuestros hijos es un planeta en el que puedan vivir”, gracias por reenviarnos este mensaje, que junto con el de Alejandro Arruedy, reiterando, “Yo te amo madre tierra”, me llevaron a la redacción de este artículo.

Con toda seguridad, los moradores de Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero, y algunos sitios de Córdoba sentirán la fuerza del mensaje; en Jujuy, Marcelo Ricotti estará sintiendo muy suya la voz de la tierra, y lo dice con una fortaleza envidiable, porque el mundo andino está dentro de su alma, como seguro estuvo en el alma de su progenitora, la poeta Carmela Ricotti.

Hoy vivimos en un mundo asociado a la democracia, por lo tanto, no solo motivemos a las nuevas generaciones a convivir en armonía con la tierra, demos el ejemplo nosotros para que los demás no agredan a nuestra fuente de vida, conservemos el planeta, la tierra así lo demanda, la Pachamama nos reclama su conservación, hagamos que nuestra sensibilidad aflore llena de ese amor por la tierra.

guayacan

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1