22
Vie, Nov

Pandemia y crisis: vislumbremos una salida

Miguel Godos Curay
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. (Por: Miguel Godos Curay) La desgarradora desolación no tiene nombre. De pronto las redes sociales son la ventana de los arrebatos de la muerte. Dolor en carne viva. ¿Es la salud pública un Derecho Humano? Los muertos suman a cada instante. En realidad, nunca estuvimos preparados para la peste terrible. Por eso estamos totalmente indefensos. Nuestra ilusión de progreso, como agua entre los dedos, se hizo nada. En esta escena todos tenemos una cuota irresponsable.

Los que no deciden por su galopante indecisión, los que sin temor desafían el mandato sanitario, los que roban descaradamente, los que ocultan la cuenta imparable de muertos y los que provocan tormentas mediáticas. Las páginas de los diarios destilan pus y formol. No estábamos preparados, pontifican, unos. La certeza: Nunca estuvimos preparados para nada.

Medidas de seguridad y desorden

Las medidas de seguridad bloqueando calles son mecidas en la cuerda floja. Alrededor de los mercados guantes de jebe y mascarillas permanecen tirados en el suelo. A río revuelto gran negocio son las clínicas en donde se puede morir decentemente a precio oneroso. En los pasillos de los hospitales la infección desnuda atiende a todos los pacientes. Nos peleamos como gata panza arriba por el colchón tibio del último muerto. A las funerarias se les hace la boca agua pues nunca antes vendieron tantos ataúdes a precio elevado. El virus demoniaco abandona inmediatamente el cuerpo yerto para alojarse en el primer cándido que encuentra en la esquina. Y el festín mortífero se repite irremediablemente. Vallejo repite estos versos: “Jamás, señor ministro de salud, fue la salud/ más mortal/y la migraña extrajo tanta frente de la frente!”. Así estamos.

El gobierno, no sabemos. ¿Es o se hace el tonto? Las colas interminables en los bancos para cobrar bonos son ocasión para el contagio. La plata fresca por un monto superior a las dos gratificaciones que el Estado otorga a los docentes universitarios son dinero para todo. Menos para alimentos y la necesaria prevención. Todo el stock de televisores, no vendidos en el mundial, salen hoy como pan caliente. En tiempo de cuarentena urge entretenimiento. Además, en tiempos de pandemia la luz y el agua, servicios imprescindibles, no se pagan. Hay diversión para rato. La pachanga sanitaria tiene sus bemoles. Cierre de mercados. Aumento de precios. Comodidad en el bus. Incremento de pasajes al 100%.

El civismo esperado de los vecinos

No hay argumento para el estacionamiento injustificado, en las principales arterias, de camiones porta tropa acostumbrados al letargo cuartelero. Cerrar las vías principales para crear atajos no tiene lógica. Distinta es una ciudad detenida por el civismo de sus vecinos. Otra la sensación de asfixia forzosa provocada por las desordenadas fuerzas del orden. En tiempos de crisis la logística se subordina a la economía del tiempo y al ahorro. No al gasto innecesario. Se siente y se vive nuevamente las escenas olvidadas de tropas en las calles tras los paquetazos. Orden sí, pero bloqueos para la apariencia no son buen receta.

Asientos restringidos

Montar esta escena tiene un enorme costo en vidas humanas y forados millonarios al erario. Un bolsillo roto con sabor a depresión de la economía de inimaginables consecuencias. El desempleo está a la vuelta de la esquina. La pobreza nos bañó a todos con el agua helada del malestar en el bolsillo. Las empresas no activan el empleo pues están totalmente paralizadas por decreto. Las exigencias del gobierno los protocolos ministeriales están diseñados para paralizar el país. No para activar la economía que languidece.

La economía va muy mal

La economía va muy mal. Cuando un padre de familia retira el 25% de fondos de su AFP para poder comprar una Laptop para las clases virtuales de sus hijos, cuesta. Cuesta el Internet. Cuesta el software. Cuesta el antivirus. Cuesta mantener la reserva alimentaria y pagar el transporte con pasajes elevados al 100%. Cuesta la familia en casa porque súbitamente se incrementó el consumo de energía eléctrica. Cuesta el refrigerador con alimentos. La economía formal está en crisis severa y el gobierno se hace de la vista gorda frente a los grandes deudores tributarios del Estado. Se viene la infeliz propuesta de cocinar una tortilla de nuevos impuestos y una presión tributaria nunca vista. Para muchos es mejor declararse en quiebra hasta que mejoren los vientos. La informalidad está a punto de devorar la formalidad. ¿Qué costó al Estado otorgar la ayuda a peruanos con DNI y RUC sin necesidad de colas? Así se hubiese medido el impacto del gasto y el consumo. Una cuota de formalidad en el consumo, ordena.

La economía informal de los grandes evasores tributarios marcha viento en popa. La sin RUC y sin planillas. La que usa a su antojo los espacios públicos. La que sacó los guantes de jebe de los olvidados rincones de los almacenes y los encareció al 600%. La que vende mascarillas importadas Made in China al propio gobierno y las convierte en el antifaz apetecible. La que acapara medicamentos. La que vende alcohol y oxígeno por lo bajo. La que compra balones de gas de cocina para convertirlos en dispensadores de oxígeno hospitalario. La que alienta el consumo discreto de cerveza. La socia de todas las funerarias. La que quiere fomentar crematorios hechos con hornos de panadero y pollos a la brasa. La que llena los hoteles de la periferia con legiones de trabajadoras sexuales “de paro” en los puteríos oficiales. Está de plácemes. Nunca se ganó tanto en tan poco tiempo. Los empresarios de la economía formal están jodidos. La hueste informal dice en coro: ¡Siga la peste es un buen negocio! Repitiendo en los oídos de los pobres: “Agarra lo que te da Vizcarra y pide más”.

La economía toca el suelo. Este es solo el comienzo de una recesión brutal. No estamos creciendo estamos decreciendo todos los días. La familia peruana que trabaja y aporta está paralizada. Lo poco ahorrado se evapora. Las deudas con la banca crecen. Los intereses bancarios. No perdonan. El retiro de los aportes a la AFP, alivia, pero no detiene la cuesta abajo imparable. Los formales ajustan los cinturones. Los informales los aflojan porque la panza crece. Resulta sospechoso. En tiempos de pandemia se estaciona el narcotráfico. No hay noticias de toneladas de cocaína embarcadas en Paita. Por el momento la coca no es negocio. En tiempos de crisis aparecen como plaga ordeña bolsillos los compradores de oro y dólares rotos. Las farmacias pueden cerrar. Pero los montes de piedad de la miseria a donde acuden los reducidores de robos permanecen abiertos. Compran oro.

Cierran sus puertas las librerías. Abren sus bibliotecas los necesitados y los venden sin pena y sin dolor por algún sencillo que los saque del apuro. Otros leen y compran lo que puedan conseguir por el momento. Los diarios están a pique como la Covadonga. Sin anuncios de ninguna clase, salvo, los del autobombo no generan ingresos. Pese a la reducción del número de páginas con dos avisos de defunción diarios no cubren la planilla. Ya vendrán los sueldos en cuenta gotas y el despido masivo inmediato. Escribe Edmundo Cruz el despido repentino empezó en la redacción capitalina y en las corresponsalías de provincias de La República. Los del medio radio padecen el susto mortal consecuencia de la muerte de radio loros connotados. El usar el mismo micrófono poblado de resecas babas es fuente de contagios. Los que en bandadas salían a los hospitales y depósitos de las morgues para capturar el apilamiento de los muertos abandonados por sus deudos. Hoy anclaron ojerosos en la estación del miedo. Más de lo mismo todos los días. Hoy 25 de mayo según Bloomberg a las 3.07 de la madrugada Perú reporta 3,456 muertos y 119,959 contagiados. 2.91% de letalidad. Coinciden los reportes.

El numeroso sector que provee de recurso humano a la economía informal está en movimiento a un costo irrisorio pues no aporta ni un céntimo a la protección social. La salud, la educación son Derechos Humanos postergados en Perú. La sola existencia y contraste entre salud pública y privada o educación pública y privada. Son la expresión clamorosa de las legítimas demandas de bienestar social. Las crisis no son nuevas. Las últimas tres décadas hemos vivido crisis de todo orden en el escenario económico y político mundial. La última fue la crisis financiera global del 2007-2009 producto de la liberalización financiera y el exceso de liquidez global. Nosotros no somos la excepción.

El Covid-19 y la salud pública

Según Achim Steiner, Administrador del PNUD, El Covid 19 afecta directamente a la salud pública, la educación y las fuentes de ingresos de las familias desplomando los indicadores del desarrollo y el bienestar en países ricos y pobres. Los muertos a nivel mundial superan los 345,122 mientras se espera una caída del 4% del ingreso per cápita mundial. El impacto obliga al replanteamiento de una mayor inversión y atención en salud, educación y generación de empleo. Hoy la tasa efectiva de niños fuera de la escuela ajustada a los que no tienen acceso a Internet supera el 60%. Estos niños no reciben educación sin medir los efectos directos de la crisis sobre los maestros obligados a un súbito cambio de métodos y uso obligado de la nueva tecnología. La provisión de herramientas tecnológicas ofrecida por el Estado es un cuento de hadas. Una burbuja de jabón a punto de reventar. En las universidades sucede lo mismo.

El caso de la Universidad Nacional de Piura es patético. El ofrecimiento de compra de equipos para un desempeño eficiente de alrededor de 1, 200 docentes según la consulta amable a la página del MEF es de 14,000 mil soles del presupuesto. Insuficientes para siquiera entregar un mouse de 25 soles a todos los docentes. La mayor parte de los profesores tiene equipos con software no licenciado (pirata) cuyo rendimiento es más audacia avezada que tecnología al servicio de la academia y el saber.

La educación universitaria en este contexto

La situación de los estudiantes es precaria. Muchos obligados a trabajar recurrían a los centros comerciales y cines No todos disponen de equipos. Buena parte de ellos recurre a cabinas destartaladas reducto de virus. Aunque la mayoría dispone de celular no es garantía de en óptimas condiciones para aprender. “Una clase de una hora consumiría mis megas (Megabyte). Y no hay dinero para gastar, repiten El diagnóstico de una voluntariosa encuesta virtual, a través de las redes no precisa los rangos de fiabilidad y confianza que el caso requiere. La UNP no dispone de la banda ancha que garantice una óptima velocidad de acceso a Internet. La innovación emprendida no es una propuesta sistemática. Es una salida emergente con elevados rangos de incertidumbre.

El Covid-19 , advierte en el PNUD: Es una lupa para visibilizar las desigualdades maquilladas por el populismo de los actores políticos. Así resulta indignante observar en Piura que la mayor parte de escuelas, hospitales y universidades públicas no dispone de agua potable las 24 horas y lavarse las manos, una medida del protocolo sanitario, resulta imposible. Sumemos a ello la brecha tecnológica y la informalidad en adquisición montaje y disposición de equipos. Equipos comprados en universidades públicas son de obsolescencia notoria y un robo descarado al Estado. Científicos reputados realizan hoy sus aplicaciones en estudios de la cuarta dimensión con softwares piratas. Igual pobreza y olvido padecen las facultades de Medicina Humana. Los alumnos de universidades públicas recurren para sus estudios anatómicos a cadáveres de NN y en universidades privadas a modelos anatómicos virtuales. El aprendizaje entre hedor de formol y carne humana tiene inocultables resultados. Una estudiante comentaba mi práctica de fisiología la hice con los ojos llenos de lágrimas. No sé si era por el formol o por el cadáver anónimo que tenía en mis manos. La medicina debe abrir los ojos a la realidad. Al servicio solidario, a una conexión más directa entre universidad y comunidad pendiente de las desigualdades.

Hace algunas horas la Universidad de Salamanca (España) anunció por las redes que está abierta la solicitud de libros de préstamo a domicilio por varias semanas. En Perú, las bibliotecas universitarias permanecen cerradas. Y los libros en insoportable soledad. Vivimos momentos de tensión creativa para aportar soluciones. No es difícil encontrarlas. Cuando la situación es dura y cruda aparecen como iluminación soluciones. En 1983 cuando escaseaban el combustible y los alimentos. Violeta Correa de Belaunde creó en Piura los comedores populares, Una sola cocina y enormes ollas para alimentar a los pobres. El esfuerzo solidario representa ahorro y cohesiona a las comunidades. Hay iniciativas valiosas que se pueden rescatar. Unos pueden trabajar en su casa. Otros dotados de herramientas y materiales pueden realizar tareas sin moverse de su hogar. “Yo se encuadernar”, me dijo, un amigo. “Me dan goma, percalina, papel, cartón y otros materiales”. Me entregan los libros deshojados y los devuelvo impecables para volver a utilizar”

La crisis de la escuela 

La crisis en la escuela es patente. En esta situación 9 de cada 10 estudiantes no va a la escuela. La caída de los ingresos familiares representa un atraso, advierte al PNUD, algo así como borrar de un plumazo cinco a diez años de progreso. De ahí la necesidad de restablecer las condiciones de acceso a la escuela y la propia universidad. Deben adoptarse medidas de recuperación económica más allá de los bonos, destinados mayormente, al consumo inmediato indiscriminado antes que a la mejora de condiciones de salud y subsistencia. Necesitamos un trato equitativo para el acceso a Internet de los escolares y acceso a la salud. Urge amortiguar los severos impactos de la crisis.

La actual crisis, señala PNUD, requiere un enfoque coherente multidimensional. La crisis presente tiene dimensiones interconectadas: salud, activación de la economía, educación sin desfase tecnológico y una estrecha coordinación con los gobiernos local, regional y nacional lejos del mangoneo y manipulación política provocadora de insatisfacción ciudadana y señalamiento público. No es extraño observar en los hospitales al Ministerio Público evacuando evidencias documentales de una administración sospechosa mientras decenas de convalecientes agonizan en las salas contiguas. No es mala la fiscalización pero cuando se convierte en caza de brujas desnaturaliza su función de tutela y defensa del interés público y protección de la familia y los desvalidos.

Un aspecto crucial son las mareas de la información pública en los medios de comunicación. Cuando la desinformación se impone la cultura de la sospecha y la manipulación de actores estatales, oportunistas, ideólogos y financistas brota en las redes sociales. La denuncia muestra desaciertos. Los logros y aciertos no son manjar para la prensa. La prensa indiferente no acoge propuestas ni iniciativas cívicas. En los ingresos a los hospitales de pacientes agónicos sobran cámaras y luces. Cuando pacientes recuperados salen de alta nadie los muestra ni exhibe. La primacía del mal se impone al bien. En extremo se violenta la privacidad proliferando la información no confirmada, la primacía del escándalo, el sensacionalismo gráfico muestra. Si estuviesen desnudos mucho mejor.

Cumplimiento de reglas y disposiciones sanitarias

Poco se habla del cumplimiento de reglas y disposiciones sanitarias. Tales mensajes son esperados por los medios como avisos publicitarios pagados. No se consulta fuentes acreditadas y oficiales. La exageración es la levadura para levantar noticias. Los textos noticiosos están plagados de adjetivos calificativos: “enfermedad mortal”, “mal del siglo”, “azote mundial”. Los rumores salpican las redes. El artificio de panaceas milagrosas. Y los opinólogos con faltas de ortografía y sintaxis pontifican libremente. Hace algunas horas tras la muerte de un conductor de noticiero radial se dijo de todo. Nadie toco la falta de un claro vínculo laboral y la inexistencia de protección social.

Religiosidad y la fe frente a la pandemia

Los peruanos y piuranos, son una nación y un pueblo creyentes. Los peruanos se dicen y se sienten cristianos pero su fe es más sahumerio y hábitos con el color de sus devociones al Señor de los Milagros (Lima),el Cautivo de Ayabaca (Piura) , el Señor de Humantanga (Cajamarca) y Taitacha de los Temblores (Cusco). El festejo es más banda de músicos, procesiones y cohetes celebratorios. La devoción a la Virgen se concentra en tradicionales advocaciones nacionales a Nuestra Señora de las Mercedes (Piura), la Virgen de la Puerta (Otuzco), Nuestra Señora del Chapi en Arequipa y la Candelaria en el Altiplano. Nuestra Señora del Carmen acompaña a los criollos limeños de abajo el puente. La tradición católica se mantiene viva. Devoción y religiosidad popular son la nota distintiva de los creyentes peruanos. Por eso se peregrina, se vela y se venera. Para conjurar las pestes se recurre a los tradicionales ritos andinos de purificación. Los feligreses practicaban ayunos y el uso de detentes de fieltro bordados con imágenes de devociones populares para detener el avance de los males. De ahí el nombre de detente. Un recurso de protección inmemorial. La oración comunitaria es hoy una práctica religiosa transmitida por Facebook. En las redes sociales hay un uso provocador de imágenes religiosas y de descarnadas miserias humanas pidiendo un like (me gusta).

Recien nacido en pandemia

Otra es la irrupción de los grupos evangélicos. En el registro de entidades religiosas del Ministerio de Justicia aparecen 135 asociaciones y 17 organizaciones misioneras. Testigos de Dios, Adventistas, evangélicos presbiterianos, pentecostales, mormones, asociaciones y comunidades confieren un colorido especial al mundo creyente. Perú en el Perú son también visibles los ateos. Los no creyentes. En el último censo del INEI (2017) una población de 1’180.361. El 5.1% de los peruanos declaró no seguir ningún credo. La estadística de no creyentes (ateos) en el Perú supera en 94% a la registrada en el 2007, que fue de 608.434 no creyentes.

En tiempos de pandemia y crisis la fe no mengua, se mantiene viva. Oraciones, conversiones y ruegos alimentan la fe. La asistencia espiritual recorre hospitales y hogares. Aunque por prescripción sanitaria se impone el laconismo de los ritos funerarios. La religiosidad se mantiene intacta. Aunque resulta inaceptable un adiós sin despedida. Muchos son los muertos. La religión mantiene viva la esperanza en un tiempo mejor y resultan plausibles las iniciativas de la Iglesia por brindar ayuda a los más desatendidos. El dotar de oxígeno a un hospital en emergencia es una buena iniciativa. Igual sucede con la ayuda silenciosa y eficiente conforme al precepto bíblico. Los mensajes religiosos, las oraciones y oficios religiosos transmitidos por Internet son una alternativa para los creyentes. Las otras confesiones religiosas canalizan ayuda para los que más necesitan. Niños y ancianos son la preocupación de todos.

Su Santidad Francisco, recuerda siempre, la urgencia de una acción colectiva y solidaria a todo nivel. A nivel comunitario, nacional y mundial. Se trata de una respuesta unánime frente a un riesgo global por encima de los desentendimientos de las grandes potencias. Es la cooperación voluntaria de millones de personas la que permitirá obtener resultados. La distancia social obligatoria no debe convertirse en una distancia política y económica con los que sufren en condiciones infrahumanas los impactos de esta crisis planetaria. Este es el desafío de los pueblos y la humanidad en pleno. La buena voluntad de los hombres debe sobreponerse al egoísmo y al desinflado pesimismo de los que no encuentran salida para esta dura prueba. Si los poetas tienen el don de la profecía. Vallejo desde su altar en el Coricancha repite a gritos: “Señor Ministro de Salud: ¿qué hacer? /¡Ah! desgraciadamente, hombre humanos,/ hay, hermanos, muchísimo que hacer”.

Diario El Regional de Piura
 

Publicidad Aral1

Paypal1