Capacitan a pequeños productores forestales de Huancabamba

Otras provincias
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

ERP. En el marco de la Semana Forestal Nacional, el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), capacitó a los titulares de los registros de plantaciones forestales de la provincia de Huancabamba, en Piura, que producen cañas de guayaquil, y madera de faique, eucalipto, pino, falso roble y cedro rosado.

El Ing. Juan Otivo Meza, responsable de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Piura, oficina desconcentrada del SERFOR, explicó que las plantaciones forestales son una oportunidad para alcanzar el desarrollo sostenible, generando beneficios económicos, sociales y ambientales; y que en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva se consideran como motor de desarrollo.

En ese sentido, Otivo Meza enfatizó que el SERFOR promueve el Registro Nacional de Plantaciones, como un negocio formal y sostenible, en el que pueden participar propietarios de pequeñas, medianas o grandes extensiones de terreno; comunidades nativas y campesinas, y personas naturales o jurídicas con capital o que tengan un vivero o producción de plantones forestales.

En el departamento de Piura existen 47 plantaciones forestales registradas, sobre un área de 277 hectáreas; de las cuales 17 registros corresponden a la provincia de Huancabamba, con una superficie de 64 ha aprovechadas sostenible y formalmente.

Asimismo, la caña de guayaquil –o bambú- es la más utilizada para el establecimiento de plantaciones. Dicha especie forestal se comercializa en mayor cantidad como 'rollizo' y se usa principalmente para la construcción, o también 'chancado' para paneles, paredes o techos.

Cabe mencionar que los reglamentos de la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, potencian el sector forestal, mejorando la calidad de vida de las personas que tienen a los bosques como fuente de trabajo a través de la formalización de sus actividades; garantizando el aprovechamiento sostenible de la flora y fauna silvestre, y la promoción de negocios de productos no maderables y negocios forestales.

productores forestales

 

Publicidad Aral1

Paypal1