ERP. "El Proyecto Alto Piura es el único proyecto de irrigación que está avanzando con la perforación de un túnel de trasvase, que es una obra extraordinaria ubicada por encima de los 2,200 msnm, no es cualquier obra, es un trabajo de alta ingeniería, y que además está caminando", manifestó Marco Vargas Trelles, gerente general del Peihap.
Explicó que el mayor o menor ritmo de construcción está determinado por el comportamiento geotécnico de la roca que se va encontrando. En el caso del túnel del Peihap hay clasificación de roca desde el tipo 1, que es la roca más dura, hasta el 5, que es la roca más frágil y que se subclasifica en 5a, 5b y 5c.
"La perforación la iniciamos en roca tipo 3 y 4. En algunos casos hemos llegado a perforar hasta 12 metros diarios. Actualmente, en el túnel se encuentra roca tipo 5b y por seguridad avanzamos a medida que la roca lo permita, de uno a dos metros diarios. Lo importante es que la perforación no se ha detenido y avanza todos los días.", indicó.
Señaló que en este momento se llevan perforados 728 metros de túnel. Además, están habilitados y terminados los caminos de acceso, que permiten que el personal y la maquinaria lleguen al portal de entrada y salida del túnel. Asimismo, el contratista ha concluido la ingeniería a detalle, que son los estudios definitivos del túnel, la presa y los caminos de acceso.
Precisó que gracias a la ingeniería de detalle se optimizó el portal de salida, se mejoró la pendiente, así como la caída de agua y se ha diseñado una inter fase para la segunda etapa, para la construcción de las centrales hidroeléctricas.
"Por ello, se aprobó un adicional de obra que permitió un ahorro a la entidad, porque se ha disminuido 300 metros de túnel y eso ha permitido disminuir también el monto del presupuesto, es decir ha sido un adicional negativo para el contratista, pero favorable para la entidad en 800 mil soles", expresó.
Con respecto al portal de salida, indicó que se ha realizado el afrontonamiento y el enmallado metálico del área donde se construirá la boca de salida. "Está listo para perforar, de esta manera podremos avanzar en dos frentes simultáneamente. Aproximadamente en diciembre, estaremos perforando por los dos portales del túnel. Esto es muy importante, porque solo estamos perforando por un frente, al abrir uno nuevo se acelerarán los trabajos", precisó.
Por otra parte, manifestó que se están realizando gestiones con el Gobernador Regional para impulsar el cuarto componente, que consiste en realizar una serie de obras hidráulicas en el valle del Alto Piura: en Bigote, la Maravilla, Charanal, Yapatera y la bocatoma Pabúr. Son cinco represas que asegurarán la irrigación de 21 hectáreas del valle viejo.
Explicó que al almacenar el agua en tiempos de estiaje, se podrá regular el agua en épocas de grandes avenidas. La represa de Bigote está diseñada para almacenar 240 millones de m3 de agua y la represa de La Maravilla son 120 millones de m3.
"Tendremos 369 millones m3, que no solo permitirán asegurar el riego de todo el valle viejo del Alto Piura, si no que permitirá, sobre todo, regular el agua en épocas de fuertes lluvias y evitar inundaciones en la ciudad y el campo", expresó.
Recalcó que el cuarto componente del Proyecto Alto Piura es indispensable para la prevención. Agregó, que la entidad tiene listos los estudios para convocar a concurso los expedientes técnicos, por ello, el Peihap ha solicitado a la Comisión Agraria del Congreso se declare de necesidad pública el Cuarto Componente y se pueda destinar un presupuesto para estas importantes obras.