Pariñas/Talara (ERP). Prevención. Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), la anemia en los niños y niñas entre seis meses y cinco años en la Región Piura es de 31,2% en el 2017. Se estima que en el Perú existen más de 3 millones de niños en riesgo de sufrir infecciones por estos parásitos.
En breve diálogo con el nuevo gerente de la Micro Red Minsa Talara y director del Centro de Salud “Carlos Vivanco”, Dr. Hugo Enrique Albán Gallo, sostiene que la anemia y desnutrición crónica en los niños y adultos surgen como consecuencia de la reducción del hierro en la sangre, la cual es ocasionada por diferentes causas entre ellas la presencia de parásitos.
Para enfrentar este cuadro de morbilidad, el médico del Minsa Talara recomienda tener buenas prácticas de higiene: consumo de agua segura, lavado de las manos (antes de la preparación y consumo de alimentos y después de ir al baño) así como la adecuada disposición y eliminación de residuos.
Como parte de las acciones de lucha contra la anemia causada por la presencia de parásitos en el organismo, el Dr. Albán Gallo indica que el Minsa realiza campañas a nivel nacional de prevención y desparasitación. También -dijo- se administra pastillas de Mebendazol de 500 mg a personas mayores de 2 años de edad.
Anemia costosa
Según el estudio “Impacto económico de la Anemia en el Perú” de Lorena Alcázar, investigadora del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), la anemia es un grave problema de salud pública que implica costos para la economía debido, principalmente, a tres efectos negativos. El primero proviene de la menor productividad futura causada por el daño permanente al desarrollo cognitivo de los niños que actualmente padecen anemia.
El segundo, surge del menor número de años de escolaridad que repercute negativamente en el salario futuro. El tercero se debe a la pérdida en productividad de los adultos que actualmente sufren de anemia.