26
Mié, Jun

Recién en noviembre se sabrá el impacto del fenómeno El Niño

Sullana
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Capacitan a personal de Batallón de Ingeniería de Sullana

Sullana. Los pronósticos sobre el impacto que causaría el fenómeno de El Niño 2015 – 2016 en Sullana y la región son inexactos, por eso se tendrá que esperar recién el mes de noviembre para saber la magnitud de los daños.

Así lo informó el sub gerente de Riesgos y Desastre de la municipalidad provincial de Sullana brindó una capa Lic. Juan Domingo Saldarriaga Atoche, durante una charla de capacitación que brindó a oficiales, suboficiales, técnicos y personal de tropa del Batallón de Ingeniería N° 51 ubicado en el cuartel “Seis de Agosto”, de esta ciudad.

Se trata del inicio de una campaña de información y sensibilización a miembros de la Primera Brigada de Caballería, acordada por el alcalde provincial Dr. Carlos Távara Polo y el Gral. Brigada EP Jorge Vargas Ortiz.

El Niño que se avecina se manifestará el verano (diciembre – marzo). “En estos momentos es imposible pronosticar su dimensión, por la creciente variabilidad de los indicadores climáticos usados. El mejor pronóstico es el que tiene un mes, como máximo, antes que se inicie el evento”, informó Saldarriaga.

Unico vocero oficial

Sea la magnitud moderada, fuerte o extraordinaria es indispensable que la institución, se encuentre preparada y por eso ha preparado un plan de contingencia. El organismo oficial encargado de difundir esta alerta será el Centro Multisectorial de Estudios Nacionales de Fenómeno de El Niño (ENFEN).

El funcionario expresó que se deben ubicar las zonas vulnerables y de ser necesario, de acuerdo a la alerta que se informe en noviembre, los jefes de familia tienen que tomar la decisión de prepararse para hacer frente a las consecuencias del evento.

Añadió que en este momento se existe un fenómeno de El Niño similar al de 1997 – 1998, pero en el centro del océano Pacífico, lo cual se puede comprobar vía satélite, pero para ver el impacto que tendrá en nuestras costas, sobre todo en la región norte (Tumbes, Piura y una parte de Lambayeque) se tendrá que esperar por el comportamiento climático que puede o no variar.

Al finalizar el jefe de Batallón de Ingeniería N° 51 Tte. Coronel Brig. EP Javier Tarqui Mercado agradeció al alcalde Dr. Carlos Távara y al expositor comprometiéndolo con seguir este proceso de formación y capacitación.

 

Publicidad Aral1

Paypal1