ERP. Después del desborde del río Piura el 27 de marzo, se develó la fragilidad de la planificación urbana, cuya responsabilidad corresponde a los gobiernos locales. En tal sentido, y considerando los impactos negativos por la ocupación del suelo de manera indebida, tugurización de áreas urbanas y otros usos, se ha previsto realizar un Plan Metropolitano.
En tal sentido, el director regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Piura, Ing. Carlos Manuel Valdivia Vizcarra, se reunió con el Arq. Carlos Pastor Santa María para coordinar la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano con miras al 2023; aunque no se precisó mayores detalles entendiendo que es una competencia municipal y es esta instancia, tanto provincial como distrital, quienes deberán adoptar las decisiones correspondiente.
En esta reunión se planteó el objetivo de definir los plazos de los diferentes procesos a realizar para dicha elaboración, además de dar un alcance al grupo de profesionales que trabajaran de la mano con el arquitecto encargado.
Vía Medio Piura con capital departamental que fue afectada por lluvias
El Plan de Desarrollo Urbano es instrumento de gestión para los gobiernos locales. Comprende la zonificación, expansión urbana, uso de suelo y otros instrumentos de planeamiento que orientan el desarrollo local en materia urbana y que al ser aprobados formalmente obliga a los involucrados a sujetarse a ellos.
Tiene como fines principales el uso racional del suelo urbano de los centros urbanos de Piura, Castilla y Catacaos para el desarrollo de las actividades urbanas y agro-urbanas. Las coordinaciones entre el sector Vivienda y su par regional, debe complementarse con la plena aceptación de los gobiernos locales que comprometen.
la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial para la prevención y mitigación de los impactos que pudieran causar fenómenos naturales, la protección del medio ambiente urbano y agro-urbano, la articulación vial de la ciudad de Piura y la regulación de las habilitaciones urbanas y de edificaciones a construirse en el Área Metropolitana.
Sin duda, que serán las zonas no mitigables, las que llevarán a una acción futura. Hasta el momento, no existe nada definido que hacer con algunos sectores urbanos que no se encuentran aptos para vivienda urbana y como consecuencia de su ubicación, tras las lluvias habidas se inundaron totalmente; de igual manera, la cercanía al río y la potencial inundación del equipamiento urbano amerita una decisión.